¡Tras los pasos de la infancia y la adolescencia!

  • EDAD ANTIGUA 3000 a. C. y el 476 d.C
    3000 BCE

    EDAD ANTIGUA 3000 a. C. y el 476 d.C

    Se ubica temporalmente entre 3000 a. C. y el 476 d. C., desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
  • 3000 BCE

    LA INFANCIA INVISIBLE

    Según Arìes (1987) "La antigua sociedad tradicional occidental, no podía representarse bien al niño, y menos todavía al adolescente. La duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad, cuando la cría del hombre no podía valerse por sí misma; en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía sus trabajos y juegos . El bebé se convertía enseguida en un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud".
  • 354

    AÑOS 354 - IV d.C

    Según Puerto Santos (1980) en los años
    354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”).
  • EDAD MEDIA (siglo V- XV)
    500

    EDAD MEDIA (siglo V- XV)

    Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, la forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono.
  • EDAD MEDIA
    1300

    EDAD MEDIA

    "En la edad media, el niño/a no tiene un lugar específico en la sociedad. El adulto no tenía consciencia de las particularidades ni de su proceso de crecimiento y maduración. Esto se concretaba con que el niño/a participaba de la vida del adulto tanto en el ocio como en el trabajo, sin tener un espacio propio. En esta etapa, las relaciones proyectivas no han desaparecido, pero el niño/a entra en la vida afectiva de los padres" DeMause (1974), pág. 124
  • EDAD MODERNA (mediados del Siglo XV-XVIII) INFANCIA
    1500

    EDAD MODERNA (mediados del Siglo XV-XVIII) INFANCIA

    Se establece en el siglo XVI que el niño es un ser incompleto, dando así un punto relevante al ser un hombre pero con fisonomías de una persona de poca edad. De acuerdo a Jaramillo (2007) "Siglo XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata. De hecho “en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo” (p 4).
  • EDAD MODERNA (ADOLESCENCIA)
    1550

    EDAD MODERNA (ADOLESCENCIA)

    En el siglo XVI en diferentes regiones del mundo le dieron esa importancia a los jóvenes, afirmando así “en relación con el acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de vida propio o una elección matrimonial independiente de la riqueza o de las propiedades”(Souto 2007 p.172)
  • ADOLESCENCIA SIGLO XVIII

    ADOLESCENCIA SIGLO XVIII

    En siglo XVIII en la revolución francesa, los jóvenes adquieren un nuevo espacio en la sociedad (Sánchez de la Torre, 1987, como se citó en López ,2011) “ garantizar el respeto a los derechos humanos y a la libertad y cooperar con el progreso, la justicia y la paz social”
  • EDAD CONTEMPORÀNEA (Siglo  XIX- Hasta hoy)

    EDAD CONTEMPORÀNEA (Siglo XIX- Hasta hoy)

    Según Puerto Santos, J. (2002) citado por Jaramillo (2007) “A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    “La relación con el niño/a en esta época es básicamente empática. El interés ya no está ni en dominar ni en socializar únicamente, sino en desarrollar las características propias de cada niño/a, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. La actitud de los padres es paciente y dedicada para que el niño/a vaya creciendo en un ambiente agradable y cuidador” (DeMause,1974).
  • JUVENTUD CONTEMPORANEA

    JUVENTUD CONTEMPORANEA

    Los jóvenes no siempre han sido reconocidos como un grupo social, pero durante el siglo XX se consolidaron como sujetos políticos y de consumo. (Souto, 2007, pág. 171-172)
  • ADOLESCENCIA

    ADOLESCENCIA

    Según Pineda, S & Aliño, M. (2002) La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social