-
Consideraban a la niñez y la juventud como grupo social no definido, no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida pre adulta. No se habla de infancia ni adolescencia, los niños eran considerados adultos inmaduros, el analfabetismo muy presente en la época daba pie a que los niños sean criados sin ningún tipo de interés y cuidado, sufriendo abusos y maltratos en la mayoría de los casos muertes, por lo que se engendraban muchos y sobrevivían muy pocos.
-
Entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
-
En esta época la sublimación de valores como el honor, la solidaridad o el matrimonio precoz –este último principalmente entre las mujeres jóvenes- era un poderoso factor de integración social.
La educación tuvo declaraciones simbólicas de madurez, se crean constructos religiosos y se educa desde lo moral, donde la iglesia tenía la autoridad necesaria para manipular la educación, no se observa una preocupación por la infancia como tal y la educación no se adapta al niño. -
Aparece la definición de adolescencia y juventud asociaba la adolescencia - comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente-, con un periodo de tensión y desorden emocional, de confusión interna e incertidumbre.
Entre los factores que favorecieron el desarrollo de la juventud como un grupo de edad claramente definido destacan la regulación del acceso al mercado laboral y de las condiciones de trabajo de niños y adolescentes. -
La primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña, la cual prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX fue importante las consecuencias de los cambios producidos por la modernización económica social y política y el desarrollo de Estados modernos que creó una serie de instituciones y reglamentos que si por una parte aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes por consideración de edad por otra les dieron un perfil característico.
-
Aparece el termino de desarrollo, diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo humano, que lo relaciona con lo socio-psicológico.
Creación de leyes de protección hacia los niños, se creó la primera declaración de los derechos de los niños, creación de la UNICEF, ley de infancia y adolescencia, se considera al niño como un sujeto de derechos con necesidades y sentimiento. -
A mediados del siglo xx se logra al consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio pelo biológico logrando la fue la fortaleza física y la capacidad reproductor así riesgo hielo psicológico adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los mayores
-
1989 desde la concepción el feto es un ser vivo ya que tiene actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos. Como tal capta estímulos y como desde que es concebido comparte la vida de su madre su desarrollo será apropiado o sufrirá las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas a través de esta, o los efectos de cualquier agresión física o psicológica indirecta o directa a través de la madre, o cuando se interviene en el feto. (Mansilla, M. 2000)
-
Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años. (Mansilla, M. 2000), Se reconoce la etapa de adolescencia que en latín significa "crecer" o "madurar" es una etapa que se reconoce desde los 12 hasta los 20 años de edad.