-
El papel de la familia en la educación y crianza de los hijos se va transformando desde una etapa inicial de la vida donde lo más importante es la seguridad, hasta la adolescencia donde es necesario ser un estratega para compatibilizar los intereses de los jóvenes con los de los adultos.
-
Desde que está en el útero el bebé aprende y es capaz de responder a determinados estímulos. Una vez que se produce el nacimiento miles de neuronas crecen, se desarrollan y se conectan, es por ello que es una etapa de aprendizaje muy rápida.
Para que el niño pueda adquirir ese aprendizaje el papel de los padres es determinante, la estimulación temprana de índole afectiva, visual, auditiva, y del tacto es básica para su desarrollo. -
El niño ha de recibir todos los cuidados que necesita. Ya sea lactancia materna o cuidados higiénicos, así como todo el cariño y amor que necesita para sentirse protegido, su familia ha de ser la fuente de su bienestar.
* Procure formar hábitos de regularidad, especialmente en las comidas y en el baño diario.
* Favorezca la realización de actividades que propicien el movimiento y apoyen su desarrollo muscular y óseo. -
La familia ha de poner al niño en contacto con su entorno. En esta etapa el niño ha de dar sus primeros pasos y comenzar el largo proceso de adaptarse al medio donde vive. Es en esta etapa cuando el niño pronuncia sus primeras frases y corresponde entonces a los adultos que están a su cargo establecer la correspondencia entre el objeto que el niño pide y el nombre por el que se le conoce
- Estimule las actividades que tengan relación con el movimiento.
-
Se le ha de enseñar al niño a socializar, aunque este es un proceso que comienza desde las primeras etapas de la vida, es a esta edad cuando se debe empezar a separar de la madre sin que esto le genere ansiedad. La familia debe fomentar en estas edades el validismo, como lo puede ser aprender a comer por si solo o aprender a controlar sus esfínteres.
-
La inteligencia de un niño dependerá de los millones de células que nacen, crecen y se conectan. La estimulación sensorial, afectiva que se le proporcione a los pequeños repercutirá en su aprendizaje, en su desempeño escolar y en toda su vida. Ofrézcale juguetes de destreza manual, juegos que favorezcan el control muscular y psicomotriz, papel y lápices de colores, pinturas de dedo, tijeras. Cuanto más instrumentos tenga más facilitaremos su formación.
-
Una etapa fundamental, donde la presencia y apoyo de la familia es fundamental, es cuando este comienza la etapa escolar. Este es un momento muy importante en el desarrollo del niño y en el cual tendrán que reforzar los conocimientos que adquiera en la escuela y continuar educándolo como un ser integro.
- Aunque ya tenga obligaciones escolares, el niño ha de tener tiempo para jugar todos los días.
-
En esta etapa de su vida, es importante que los niños adquieran el sentido de la responsabilidad mientras van desarrollando su independencia. También podrían comenzar los cambios físicos de la pubertad, especialmente en las niñas.
- Dedíquele tiempo a su hijo. Hable con él de sus amigos, sus logros y los retos que deberá enfrentar.
- Motive a su hijo, tanto en la escuela como en la comunidad, a participar en actividades de grupo como algún deporte, o a que realice trabajo voluntario.
-
Esta es una época de cambios en la forma en que los chicos piensan, sienten e interactúan con los demás, así como en el desarrollo de su cuerpo. La mayoría de las niñas ya habrán alcanzado su madurez física y habrán llegado al final de la pubertad.
- Cambios emocionales y sociales
- Se interesan más por las relaciones románticas y la sexualidad.
- Tienen menos conflictos con los padres.
- Muestran más independencia de los padres.
-
- Hable con su hijo acerca de sus preocupaciones y preste atención a cualquier cambio en su comportamiento. .
- Demuestre interés en las actividades y pasatiempos escolares y extracurriculares de su hijo, y anímelo a participar en actividades relacionadas con deportes, música, teatro y arte.
- Anímelo a que haga actividades como voluntario y a que se involucre en actividades cívicas de la comunidad.
- Elógielo, y celebre sus logros y esfuerzos.
-
Adolescentes (15 a 17 años) | Desarrollo infantil | NCBDDD | CDC. (s. f.). Recuperado 26 de noviembre de 2019, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/adolescence2.html
Niñez intermedia (9 a 11 años) | Desarrollo infantil | NCBDDD | CDC. (s. f.). Recuperado 26 de noviembre de 2019, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html