Download

Línea de tiempo infancia y adolescencia

By Dafebo9
  • LA PREHISTORIA
    6000 BCE

    LA PREHISTORIA

    En el proceso evolutivo el hombre a pasado por infinidad de cambios, pero con la llegada de las agrupaciones sociales, el hombre empezó a desarrollar nuevas habilidades y con ello el proceso de trasmitir de generación en generación sus técnicas de caza, recolección y siembra entre otras.
    Es allí donde nuestros niños y jóvenes empiezan a cumplir funciones básicas las cuales les servía como experiencia para afrontar los obstáculos de la prehistoria.
  • LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS
    5000 BCE

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS

    En la base de toda sociedad siempre ha existido un recurso base y este es el agua, mediante esta se pueden obtener grandes beneficios dentro de cada civilización, es por ello que grandes civilizaciones como la China, Mesopotamia, Egipto e India, lograron asentarse a orillas de grandes sistema fluviales que les permitieron un gran desarrollo.
    Los niños en estos caso fueron tenidos en cuenta por su estratificación social, donde cada trabajo que tuviese su padre el hijo lo heredaría.
  • En la edad Antigua.
    3000 BCE

    En la edad Antigua.

    Con el transcurrir del tiempo y en su proceso de evolución socio-cultural, las sociedades humanas tomaron mas fuerza y lograron establecer una serie de clausulas sociales, donde familias enteras se regían.
    Uno de los casos mas representativos es la antigua Grecia, allí familias enteras brindaban y festejaban por el nacimiento de un hijo varón, pero el nacimiento de una niña solo brinda decepción y tragedia para una familia. es allí donde empieza a jugar un papel misógino frente a las mujeres.
  • Roma
    3000 BCE

    Roma

    Por el contrario a Grecia, en Roma se evidencia como una civilización tan avanzada los niños y adolescentes empiezan a sufrir por una estratificación y un sistema clasista permitiendo encontrar entre ellos muchos mendigos, ya que los únicos que tienen gran capacidad de triunfar son los nacidos en cunas de oro ya que tiene la posibilidad de estudiar y tener un futuro prometedor frente a los demás jóvenes y niños de Roma.
  • Y Esparta
    3000 BCE

    Y Esparta

    Mientras que en tras civilizaciones se preocupaban por educar a sus hijos o pensar en ellos como peso muerto, en Esparta se educaban a los varones hasta los 14 años, allí les enseñaban a leer y estudiar, pero no sin dejar de lado su entrenamiento militar, un entrenamiento que solo los mejores podrían llegar es así como una gran cantidad de niños que nacían sin las condiciones físicas adecuadas eran dejados a su suerte, ya que a los 20 años eran aptos para ir al ejercito espartano.
  • Edad Media.
    476

    Edad Media.

    En la edad media las niñas no eran tan queridas como los niños, ya que estos eran mejor tenido por su nodriza o su madre en el proceso de amantarlos, mientras que las niñas eran separadas mas rápidamente de sus nodrizas.
    Para lo único que servían las niñas en esta edad era para ser madres, ya que entre mas varones nacieran tenían mejor estructurada su sociedad.
    Sin embargo si los niños o niñas nacían con malformaciones u otro tipos de enfermedades eran destinados a morir (infanticidio).
  • Alta edad Media
    800

    Alta edad Media

    En el caso de los niños, la iglesia era quien debía de escoger que tipo de educación tenían o se les impartiría, para así tener mas control sobre esta población.
    Por otro lado los infantes y adolescentes eran considerados propiedad de sus padres como cualquier bien, podían hacer lo que quisieran con ellos, desde matarlos hasta venderlos o cambiarlos por lo que quisieran.
  • La Baja Edad Media
    1400

    La Baja Edad Media

    Concluyendo la baja edad Media, los niños y adolescentes continúan bajo la elección educativa que a iglesia tuviese, sin embargo los infantes y adolescentes tenían educación en casa hasta los 7 años, después de esto tenían que ir a escuelas episcopales, monárquicas y municipales, pero algunos de la burguesía continuaban con su educación en casa, y gracias a su alto costo pocos podían asumir esta responsabilidad. Lo que generaba una constante en el poder por el conocimiento que poseían.
  • En el siglo XVI
    1517

    En el siglo XVI

    Los jóvenes son tenidos en cuenta como sujetos autónomos, capaces de tomar decisiones y de elaborar sus propios planteamientos ante la sociedad, como sujetos críticos y pensantes, sin embargo esto sucede en su mayoría en las altas sociedades burguesas, ya que en la parte baja de la sociedad siguen los pasos de sus padres o son considerados como ladrones por la pobreza extrema en al que se encuentran.
  • Siglo XVII temprana edad Moderna

    Siglo XVII temprana edad Moderna

    Eran considerados como seres aislados, inocentes y necesitados de protección, ya eran pensados como seres que aunque tomaban sus decisiones tenían que estar en constante acompañamiento para que tengan un futuro mejor, sin embargo con el proceso de enseñanza aprendizaje los niños eran considerados una tabla en blanco que simplemente estaban ahí para aprender lo que sus padres, iglesia y sociedad deseen que aprendan.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Aparece el sentimiento de infancia. Los niños y niñas ya son considerados como individuos a perfeccionar. No hay un carácter empático hacia ellos, pero sí una distinción entre ser adultos. Da pie a que surjan ramas como la pediatría.
    Ilustración: se empieza a hablar de amor y cuidado a los niños. Se reconoce que hay bondad innata en ellos y es la sociedad quien los corrompe.
    Alemania: aparece el concepto de ‘kindergarden’ como espacio diferenciador entre niños más pequeños y niños más grandes.
  • Siglo XIX hasta mediados del siglo XX

    Siglo XIX hasta mediados del siglo XX

    Se enfoca en guiar a los niños y niñas hasta convertirse en adultos. Se crean pautas educativas para apoyar la socialización entre ellos. Hay una preocupación latente por su protección, más allá de los modelos caritativos.
    Era moderna: nace la psiquiatría enfocada en niños y adolescentes.
    La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1954 promulga la Declaración de los derechos del niño, un compromiso, entre todos los países miembros de la ONU para garantizar la protección de los menores.
  • Mediados del siglo XX hasta la actualidad

    Mediados del siglo XX hasta la actualidad

    Existe un enfoque diferenciado donde se trata de desarrollar sus características únicas como individuos, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. Los padres y cuidadores asumen con paciencia y responsabilidad la tarea de la crianza. La sociedad en general reconoce la infancia y le da importancia a esta fase en el desarrollo. Se derivan tratados internacionales y se crean agencias no gubernamentales para la restitución de sus derechos.