-
-El niño es considerado como propiedad de la familia y la sociedad
- Ausencia de derechos.
- Mendicidad infantil, donde el niño es explotado.
- Los niños y adolescentes se consideraban un objeto útil para la guerra y para complacer a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas (se funda Grecia, china, la civilización inca, azteca, la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno. -
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),
después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. -
Roma pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica”. -
No se contaba con un concepto claro de diferenciado del niño, la niña o el adolescente, sin embargo, si se puede destacar el concepto de juventud. Los niños eran vistos como adultos de un tamaño diferente, incluso a lo largo de la historia se podía determinar que eran consideradas útiles para la mano y fuerza laboral, así como para la guerra y para complacer a los adultos.
-
La educación era diferente entre las niñas y los niños. Los niños son reconocidos como regalos de Dios o castigo o demonios, se crean constructos religiosos. Los niños se empiezan a ver desde la moralidad (si se portaban mal eran castigados desde la moralidad por que ofendían a Dios). Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos. Eran atemorizados con la religión castigándoles físicamente por sus malas acciones. Eran adultos pequeños.
-
Se considera el niño como una posesión, desaparece la idea de educación liberal, ya no se trata de formar a “librepensadores” sino que se prepara al niño para servir a Dios con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.se da el sometimiento a la autoridad de la iglesia, se prepara al niño para "servir" a Dios.
Se representa al niño de forma pictórica: Ángeles, niño Jesús, niños desnudos. -
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y estaban sujetos a castigos físicos para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Es decir, el niño no nace
bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
Luis Vives expresa su interés por la evolución del niño y el adolescente, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. -
se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y el niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693): -
Rosseau introdujo sus idea más influyente y conocida: "el niño es bueno por naturaleza". También defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento.
Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
La “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos
esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50. -
Jean Rousseau en Su obra Émile ou de l´éducation, propone los principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Otras ideas innovadoras de pedagogos fue la de Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
hasta el S. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. Ya no se está de acuerdo con los maltratos corporales.
"Los niños aprenden a través de la practica y la observación por medio de los sentidos". -
Los niños aprenden a través de la practica y la observación por medio de los sentidos". Ya no se está de acuerdo con los maltratos corporales.
A mediados del siglo XIX, inicia el estudio científico del niño, aun no existe una concepción unificada de la infancia y la educación.
El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. -
se creó la primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en
Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana. En 1839 se promulgó en Rusia una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años; en
1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años. En 1871, esta ley se extendió a todo el Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar
hasta los 14 años. -
llamado: Movimiento juvenil “temprano”. fue un movimiento estudiantil argentino que generó una importante movilización estudiantil que tanto influyó en la caída de la dictadura de Primo de Rivera.
-
se puede hablar de la existencia de bandas juveniles sólo después de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, estas bandas tienen unos antecedentes en el caso norteamericano estudiado por Trasher en 1927 de las bandas juveniles obreras de la Gran Bretaña de entre guerras.
-
Se reflexiona sobre lo que paso con los diversos sistemas que están en la sociedad tales como lo educativo político, económico, ideológicos, para poder enseñar a los niños, niñas y adolescentes. Nace la escuela nueva donde encontramos pedagogos como: Maria Montessori, Celestin Freinet, frobel, Ovide Decroly, quienes marcan la diferencia en la forma de enseñar según la particularidad de cada uno,el niño debe estar reconocido en todo lo que hacemos planeamos y no del adulto.
-
nace el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef que es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Casi 60 años después, UNICEF cuenta con un personal integrado por más de 7.000 personas que cumple funciones en 57 países y territorios del mundo.
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores ". En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores.
-
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU.
Principios fundamentales (Derechos del niño)
• Participación
• Supervivencia y Desarrollo
• Interés Superior del Niño
• No Discriminación -
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o ICBF, que es una entidad vinculada al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social de Colombia, con el propósito de atender a los niños y niñas, adolescentes y sus familias con servicios de calidad.
-
diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo "humano" propiamente tal, que lo relaciona con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la "integración de los cambios constitucionales Y aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo "; especificando que, "el desarrollo es un proceso." el cambio. es un producto ".
-
Para Sullivan el desarrollo es el "producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas predisposiciones selectivas, tanto para experimentar el cambio como para responder al ambiente de determinadas maneras”.
Por la sucinta revisión se observa coincidencia en que desarrollo es cambio -
Define a los niños como "todo ser humano que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad". Si bien, esta definición dificulta el consenso social global, porque la transición a la mayoría de edad depende del factor cultural, es un primer paso para dejar de lado los enfoques políticos particulares con que se determina la edad en que se reconocen la mayoría de edad en cada país.
-
Se reconoce legalmente durante la década del noventa un primer grupo poblacional denominado "mayores de edad" y un segundo grupo denominado "niños".
-
En el Perú al igual que en la mayoría de países, cumplir los 12 años significa el término de los estudios primarios y, en el mejor de los casos, el paso a los estudios secundarios; si bien, para muchos, es el paso a la incorporación temprana a las actividades de trabajo; así, por el "Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia, 1993) reconoce la transición señalada, considerando dos períodos: los "Niños" (O a 11 años); y, los "Adolescentes" (12 a 18 años).
-
Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años.
-
GOOD y BROPHY , consideran que desarrollo "es una progresión ordenada o niveles cada vez más altos tantos de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema ". CRAIG (1997: p.29) plantea que desarrollo son los "cambios temporales que se operan en la estructura, pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a factores biológicos y ambientales ".
-
Hoy, más que nunca, se siguen considerando la infancia y la adolescencia como etapas de transición a la vida adulta, como si cada momento de la vida no fuese único e irrepetible y mereciese la vida vivirlo con la entidad pertinente. Profundizar en las necesidades, intereses y formas de vida de nuestros alumnos/as continúan siendo elementos esenciales de nuestra tarea como educadores/as.