-
En las civilizaciones antiguas, la niñez representaba un tiempo de cambio entre la necesidad de cuidados y la adquisición de autonomía. Los niños eran vistos como pertenecientes a sus padres y se les asignaban responsabilidades en las labores del hogar y en el trabajo agrícola. La educación estructurada era poco común, siendo la observación y la participación las principales vías de aprendizaje para los niños.
-
Los niños eran tratados como adultos pequeños, siendo su responsabilidad colaborar en las labores del hogar y en las actividades agrícolas. En esta era no existia enseñanza estructurada, se adquirían conocimientos principalmente mediante la observación y la participación activa.
-
Las comunidades se tornaron más elaboradas, y se empezó a percibir la niñez como una etapa de cambio. Los niños empezaron a tener acceso a una educación estructurada, aunque esta seguía siendo restringida en su alcance.
-
Se concebía la niñez como una etapa sagrada, donde se creía que los niños eran regalos divinos y, por fin, se les honraba con profundo respeto. En las clases privilegiadas, la instrucción oficial se convertía en un requisito, enfocado en la enseñanza de lectura, escritura, matemáticas y aspectos religiosos.
-
La niñez era vista como una etapa de preparación para la vida adulta. Los niños adquirieron conocimientos principalmente a través de la observación y la práctica, siendo talentosos a desarrollar tanto su fortaleza física como su intelecto. En las clases privilegiadas, la educación estructurada era un requisito, enfocada en la enseñanza de lectura, escritura, matemáticas, música y ejercicios físicos.
-
La niñez se vio como un tiempo para la enseñanza y el desarrollo. Los padres o tutores solían educar a los niños en casa. En las clases privilegiadas, la educación estructurada era un requisito, enfocada en la enseñanza de lectura, escritura, matemáticas, habilidades oratorias y filosofía.
-
La niñez no era reconocida como una etapa diferenciada; los niños eran vistos como adultos jóvenes en formación. La mortalidad infantil era alta, y muchos niños estaban sujetos a las mismas expectativas laborales y sociales que los adultos.
-
La caída del Imperio Romano supuso el final de la educación formal generalizada, por lo que Los niños de la clase baja dejaron de recibir una educación formal, mientras que los niños de la clase alta recibían educación en casa o en escuelas monásticas.
-
El Renacimiento trajo consigo un cambio en las ideas sobre la infancia. Los humanistas comenzaron a ver a los niños como individuos con potencial. La educación formal se centró en el desarrollo del potencial intelectual y creativo de los niños.
-
se comenzó a reconocer la niñez como una etapa única de la vida. Aunque la educación formal estaba principalmente reservada para la nobleza, se expandió gradualmente a sectores más amplios de la sociedad. Las ideas de la Reforma Protestante y el Renacimiento impulsaron la educación y la alfabetización, lo que influyó en la percepción de la infancia como un período crucial para la formación intelectual y moral.
-
Enfatizó la importancia de la lectura de la Biblia, lo que llevó a la creación de escuelas primarias para niños de todas las clases sociales, donde se les enseñaba a leer para poder acceder a las Escrituras.
-
propició un cambio significativo en la percepción de la infancia, abogando por la educación universal, la valorización de esta etapa como fundamental en el desarrollo individual y la creación de recursos culturales específicamente dirigidos a los niños.
-
El trabajo se convirtió en una prioridad para muchas familias, lo que llevó a la interrupción de la educación formal de los niños.
Los niños eran empleados en fábricas y minas debido a su menor costo y tamaño, siendo explotados en jornadas laborales extenuantes y condiciones peligrosas. -
Durante este período, se produjeron cambios radicales en la percepción de la niñez. Se establecieron leyes que limitaban el trabajo infantil y se impulsaron reformas educativas para garantizar la escolarización de los niños.
-
promulgada en el Reino Unido, fue una legislación crucial que reguló el trabajo infantil y estableció restricciones a las condiciones laborales de los niños en fábricas. Esta ley marcó un punto de inflexión en la regulación del trabajo infantil, sentando las bases para futuras leyes y reformas que protegieran a los niños y garantizaran condiciones laborales más seguras y justas para ellos.
-
Se discutieron directrices para la protección de los menores en situaciones de conflicto armado, abordando temas como la adopción, la custodia, la asistencia y la protección de los niños en el ámbito internacional. Además, se sentaron las bases para la creación de futuros convenios y acuerdos destinados a garantizar el bienestar y la protección de los niños en contextos globales.
-
tal y como hoy lo conocemos, surge a finales del siglo XIX comienzos del siglo XX de la mano del Psicólogo estadounidense Stanley Hall, describiendo la adolescencia como una etapa específica del desarrollo humano. En periodos anteriores de la historia, el individuo pasaba de la niñez a la edad adulta.
-
Esta declaración sentó las bases para la protección de los derechos de los niños a nivel internacional. Entre sus principios, destacaba el derecho a la asistencia, la protección, la alimentación adecuada y la atención médica, así como la protección contra la explotación laboral y el abuso.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, que reafirma los derechos de los niños consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Hum
-
Por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. lo cual ha contribuido a la mejora de la vida de los niños en todo el mundo, en áreas como la educación, la salud, la protección contra la violencia y la explotación.
-
la Constitución Política de 1991, que reconoce los derechos de los niños como fundamentales. La Constitución también establece que el Estado debe garantizar la protección integral de los niños.
-
La legislación colombiana sobre los derechos de los niños incluye la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, que establece los derechos y deberes de los niños y los adolescentes y las obligaciones del Estado y la sociedad para su protección.