-
Se concibe al niño como dependiente e indefenso.
"Los niños son un estorbo, los niños son un yugo", afirmaban en la época. -
En este periodo de tiempo se tiene la idea del niño como alguien indefenso, por esta razón debe estar al cuidado de alguien. Se comienza a ver al niño como una propiedad
-
Se le reconoce al infante una condición innata de bondad e inocencia y se le mira “como un ángel”, el niño como
“bondad innata” -
En el siglo XVIII surge la idea del infante como ser incompleto, que le falta algo para ser alguien, se habla y se ve al infante como un ser primitivo
-
A partir del siglo XX y hasta la fecha se reconoce a los infantes como sujeto social de derecho, esto basado en diversas investigaciones realizadas
-
Comprendiendo que en la infancia se tienen diferentes maneras de ver y de sentir, se ha pensado en maneras distintas de instruir y educar a los infantes, dándole la posibilidad de vivir diversas experiencias no solo con personas de su misma edad, ademas de esto se busca crear conciencia social en los chicos de esta población.