-
Los niños y adolescentes eran tratados como una propiedad, no gozaban de derechos ni protección, eran considerado un estorbo para la sociedad, los padres los catalogaban como carga, para esa época los niños inspiraban miedo, temor y fobia, los padres podían disponer de sus hijos a convicción y los podían utilizar como ellos quisieran, a sus intereses.
-
332 – 350 ac
El niño era visto como una bendición, una oportunidad concedida por los dioses, un personaje mágico, fascinante y cautivante en la antigüedad, con características propias, los niños eran la esencia de cualquier civilización, seres puros con una imaginación fértil, sin límites y una increíble capacidad de soñar, esto principalmente en familias reales, quienes obtenian la mejor educacion, mientras que los pobles y exclavos aprendian las labores propias de la casa de barro. -
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo “integral” de la persona (cuerpo – mente) en los grandes imperios celebraban el nacimiento del niño barón, mientras que el nacimiento del sexo femenino era abandonado, a los 7 años se les alejaba de su familia y era el estado que se encargaba de su educación.
-
En esta edad del tiempo nos muestra que las niñas, los niños y los adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para servir a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas, fué fundada Grecia, china, la civilización inca, azteca, el 1º y 2º guerra medica entre sparta y Percia la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno.
-
los niños no eran percibidos como una categoría específica, diferente, y pasaban de un período relativamente breve de estricta dependencia física, a ser socializados directamente en el mundo adulto a través del contacto con la comunidad. Existían niños, pero no infancia y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que tras la invención o descubrimiento de esta", sostiene el historiador.
-
Los hijos provenientes de familias económicamente acomodadas, eran llevados al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias, había fundaciones señoriales y en otras ocasiones una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas, se daban clases particulares a los privilegiados que podían pagar algún tutor privado para obtener estos beneficios educativos.
-
Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, Su formación y entrenamiento era : el manejos de arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo. Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
-
La infancia y la juventud, tanto en Nueva-Francia como en Europa, no son periodos particularmente agradables. Los jóvenes varones y mujeres se ven sometidos a unos principios estrictos de autoridad y a unos castigos corporales. En la escuela también se aplica, en general, una disciplina rigurosa. Pero esta educación rígida no impide a los padres de sentir afecto por sus hijos e hijas.
-
(1712 -1778)
Esta época se caracterizaba por la aparición de nuevos pensadores y grandes pedagogos que comienzan a desarrollar diferentes posturas sobre el concepto de niñez y juventud. Se reconoce al ser humano en su integridad, Rosseau – “el niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe” consideraba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico. -
Una de las figuras más importantes Jacques Rousseau contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
-
la infancia moderna se comprometió a generar niños excelentes como ejemplo de las proyecciones adultas en búsqueda de un ideal de perfección, como se representaba en la edad media el niño debía ser en un futuro lo que los adultos no habían sido. La transmisión generacional va así, en la modernidad, de adultos "iluminados" a niños "a formarse" para el futuro.
-
Se impone la responsabilidad alimenticia, la responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos otorgaba al núcleo familiar el derecho delegado de educar en la obediencia, de manera que los padres (varones) se presentaban como los encargados de proveer la instrucción cristiana que garantizara la formación del futuro ciudadano en el seno familiar y estatal, así como la salvación final.
Las madres estaban responsabilizadas con al crianza. -
Desde el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, se logra considerar a los niños y las niñas como un ser social con derechos y deberes. Estableciendo que “la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral”.
-
1989 que 140 Estados suscriben la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado sobre derechos humanos más ampliamente ratificado en el mundo y la base sobre la cual descansan en la actualidad muchas políticas sociales para la infancia.
-
Para Gauchet (2004) la transformación de la infancia en un “niño del deseo”, suscita en nuestros días una verdadera pasión. Una revolución silenciosa se lleva a cabo desde hace treinta años: del nacimiento sin violencia al “derecho a nacer normal”, el niño o niña, tradicionalmente considerado como un ser en devenir, aparece como un ser en “incesante progreso” .
-
Las actuales relaciones entre niños o niñas y adultos o adultas invitan a superar la visión dicotómica adulto/niño para asumir, como lo plantea Prout (2010) una relación de actores-red o, en rizoma, para demostrar que las relaciones que se estructuran entre ellos no siguen líneas razón a su complejidad y heterogeneidad.
-
La definición del desarrollo integral establecida en la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, enfatiza que el desarrollo se caracteriza por ser un proceso complejo y de permanentes cambios que le permiten a las niñas y niños definir y estructurar su identidad y autonomía a partir del reconocimiento de sus características, capacidades, cualidades, potencialidades y experiencias reflejadas en sus propios ritmos de desarrollo y aprendizaje.
-
La Infancia y Adolescencia en la actualidad ha tenido mucha mas firmeza como resultado de un amplio proceso de participación y como intenvercion a lo mas importante que debemos cultivar, nuestros niñas, niños y adolescentes. se cuenta hoy en dia con un sin numero de entidades que protejen su desarollo integrales. y todo esto decretado en leyes que estado mismo hace cumplir.
-
Todos los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos, disfrutar de bienestar y desarrollarse plenamente en igualdad de condiciones y sin discriminación, en entornos saludables, inclusivos y seguros, libres de violencia, donde se escuche y se tome en cuenta sus opiniones.
-
Ley 7 de 1979 : “Por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones “.
Ley 50 de 1990: “Por la cual se introducen reformas al código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones”, en lo referente al trabajo forzado y servidumbre infantil” -
“Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, norma que establece entre otras las competencias de las autoridades administrativas (Defensorías de Familia, Comisarías de Familia, Inspectores de Policía) y autoridades judiciales (Jueces de Familia) frente al tema de restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
-
En un principio, los niños eran considerados como seres pasivos sometidos totalmente a la autoridad paterna. Luego, son concebidos como seres en situación de necesidad que el legislador debe proteger de cualquier explotación. A partir de la Constitución de 1991, en virtud al preámbulo y la consagración de los derechos de los niños en el artículo 44, los menores de edad se convierten en sujetos de derechos, considerados como seres en desarrollo que poseen dignidad integral.