Infancia1

Concepción de infancia como categoría social – histórica

  • 100

    Invisibilidad

    Invisibilidad
    El niño pasaba desapercibido dentro de la sociedad, no se le consideraba importante y por tanto no se le daba ningún tipo de relevancia a su existencia.
  • 300

    Antigua Grecia

    Antigua Grecia
    Los niños llegaban al mundo como seres que se encontraban sin ningún tipo de conocimiento o saber, el tiempo de infancia era más corto puesto que el niño debía crecer rápido para desempeñar funciones de adulto. El niño debía ser moldeado como ser, para que pudiera convertirse rápidamente en adulto trabajador, debía ser instruido y moldeado.
  • 354

    Ser indefenso e incapaz

    Ser indefenso e incapaz
    Se concibe al niño como un ser plenamente indefenso e incapaz. Tienen un carácter dependiente del adulto, puesto que no cumplen ningún papel o utilidad, se consolidan como estorbo o yugo para el adulto.
  • Period: 500 to 1200

    Abandono

    la costumbre de enviar a los niños con otras familias para que sirviesen de pajes, criados, clérigos...ect. Aparición de la figura del ama de cría y los problemas de muchas mujeres que se sostenían de esta manera matando sus hijos propios y cuidando los ajenos.
  • 1100

    Presentes en la iglesia

    Presentes en la iglesia
    La labor de la Iglesia de adiestrar y "limpiar" al niño, empieza a hacerse notable al niño verse involucrado como "monaguillo" en las celebraciones eucaristicas de la Iglesia Catolica. Se trataba de niños más o menos jóvenes a quienes se educaba para ayudar a misa, y destinados a ser ordenados
  • 1212

    Los niños de las cruzadas

    Los niños de las cruzadas
    Los niños varones, eran formados como insumos de guerra, por tanto debían aprender a batallar enfrentandose con otros pueblos en el periodo historico conocido como Las cruzadas. Los niños eran usados como mercancía y eran vendidos como esclavos para la guerra.
  • 1300

    Continuación de rechazo

    Continuación de rechazo
    Las madres continuaban rechazando emocionalmente a sus hijos. Los niños frecuentemente eran tratados como objetos eróticos por los adultos
  • 1400

    Niño Angel-Demonio

    Niño Angel-Demonio
    Durante la Edad Media se concebía al niño como un ser que debía ser controlado, sus impulsos y deseos. El niño se concebía por su inocencia como un ángel, pero sus acciones, impulsos, llantos y conductas altamente expresivas se les asociaba como demonio.
  • Period: 1500 to

    Ambivalencia

    El niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar acudiendo a todo tipo de castigos, tanto físicos como psíquicos. El castigo era casi siempre de tipo corporal y cuando se intentó limitar se empezó a encerrar a los niños en cuartos oscuros
  • Niño escolar

    Niño escolar
    Se empieza a considerar al niño como ser que asiste a un entorno educativo. La escuela es necesaria, pero para adiestrar, vigilar y controlar al niño. El régimen y la disciplina eran el centro de esta escuela.
  • Period: to

    Intrusión

    Se le considera un adulto incompleto y se le maltrata psicológicamente sometiéndolo a dura disciplina. Los abusos sexuales y el maltrato físico habían hecho mucha mella pero se comenzó con el psíquico. Aparición de relatos sobre pesadillas, alucinaciones, obsesiones provocadas por la presión a la que eran sometidos.
  • Infante

    Infante
    Especialmente en Inglaterra, los padres comenzaron a cambiar de tratar de detener el crecimiento del niño a tratar de controlarlo y hacerlo obediente. Los padres estaban preparados para darles atención siempre y cuando pudieran controlar sus mentes, sus adentros, su enojo y las vidas
  • Bondad del niño

    Bondad del niño
    Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
  • Period: to

    Socialización

    El niño durante este periodo se concibe como ser social, por tanto es importante guiarle y orientarle para su formación. Se destaca el papel del padre, que empieza a ser participante en la formación del niño.
  • Surge la pediatría

    Surge la pediatría
    Surge la especialización de la pediatría en Francia y Alemania creando los primeros centros de salud especializados en esta población
  • El niño trabajador- revolución industrial

    El niño trabajador- revolución industrial
    Los niños empezaron a ser involucrados en el trabajo. Los niños de las fábricas fueron a trabajar por insistencia de sus padres. Las horas de trabajo de los niños eran muy largas, el trabajo consistia en algunos casos en atender una máquina de hilar o de tejer, y volver a atar los nudos cuando se deshacían.
  • Period: to

    Ayuda

    Se reconoce al niño como ser que conoce lo que necesita de los adultos y el entorno. Los padres empiezan a ser fundamentales en la formacion, instruyen en valores, amor, confianza y dedican y valoran el tiempo que comparten con el niño
  • El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen

    El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
    Pionero sobre el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social.
  • niño con derecho

    niño con derecho
    Se define al niño con derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y ciudadano
  • Teoría de Jean Piaget

    Teoría de Jean Piaget
    Se empieza a introducir las etapas del desarrollo que le permiten al niño formarse y desarrollarse plenamente. Este desarrollo se da con base a unos elementos genéticos y del ambiente con los que cuenta el niño.
  • Informe anual-Unicef

    Informe anual-Unicef
    UNICEF destaca los avances con respecto a la infancia que se logran año tras año en el mundo. Destaca los esfuerzos globales de la organización para lograr resultados para todos los niños, en particular los más pobres y más vulnerables.
  • El niño actual

    El niño actual
    Se concibe el niño bajo la perspectiva de sujeto de derechos. Se reconoce al niño como ser en sí mismo, que tiene potencialidades, habilidades, aptitudes y actitudes que conforman el proceso de su desarrollo.