-
En este siglo, se le restaba importancia a los lazos sanguíneos en comparación con elegir adquirir responsabilidades con la infancia.
-
Aparece la dimensión psicológica y moral. Se llega a la conclusión de que la unión de dos personas daba como resultado un niño y este llegaba a formar parte de la familia; se logra así la revalorización de la fecundidad. Consecuencia de esto, se prohíbe el aborto según el estado y la iglesia.
-
Cae en cierto punto el valor de la infancia, ya que, identifican al infante como un hombre pequeño cuando logra independizarse de su madre o nodriza.
-
Da una nueva fuerza a la identidad y valoración de la infancia y por consecuente del infante pero aún permanece en las sombras.
-
El cuidado y la sensibilidad hacia la infancia cada vez era más fuerte, a los pequeños los mimaban en sus familias pero sin descuidar la exigencia en la crianza de estos. Si bien los niños crecían con más amor en su seno familiar, la rigurosidad no se quedaba de lado.
-
Los padres comienzan a interesarse porque sus niños reciban educación más allá de la crianza impartida en casa. La infancia se vuelve algo primordial en la familia, siendo así el infante un punto clave para esta.
-
Se puede decir que la historia de la educación y la infancia estaban estrechamente relacionadas. Se pasa de una sociedad en donde el niño era obligado a valerse por só solo a vivir bajo el cuidado del seno familiar. Se dieron cuenta que las actitudes frente a la vida ayudan a comprender la educación y la infancia de las personas.