Istockphoto 1130315109 612x612

Tras los pasos de la infancia y la adolescencia

  • Edad de los metales
    6000 BCE

    Edad de los metales

    Se divide en tres partes, edad de cobre, edad de bronce y edad de hierro es está última edad aumenta la población y aparece los oficios. La mujer cuidaba de los hijos, cuando tenía una edad aproximado se dedica a la caza los niños y las niñas a realizar tareas del hogar o a la agricultura.
  • Edad Antigua
    3800 BCE

    Edad Antigua

    En está época de la historia, se representa el fin de la prehistoria, en la edad antigua, el infante ha sido manipulado, usado, despreciado y maltratado hasta llegar al asesinato de los mismos
  • Civilizaciones Antiguas
    3100 BCE

    Civilizaciones Antiguas

    Estás civilizaciones las conforman: Egipto, India, China, Asia central, Coral.
    Los infantes no eran considerados niños o niñas, puesto que no eran individuos diferente a un adulto por está razón los llamaban adultos pequeños, esas protecciones se diferenciaban por capacidad y estatura
  • Edad del Bronce Antigua
    3000 BCE

    Edad del Bronce Antigua

    Las actividades principales eran la caza y la pesca, sin olvidar que el desarrollo del bronce permitió la introducción de mejoras técnicas en la agricultura.
  • Edad Mesopotámica
    1800 BCE

    Edad Mesopotámica

    Nace con las primeras comunidades agrícolas y ganaderas siendo un ejemplo a seguir por su evolución, para un correcto nacimiento hacían prescripciones rituales al dios Sin, dios luna, pero si tenía recursos económicos contaban con médico sino con parturienta, era una sociedad patriarcal, los niños eran mejor recibos que las niñas.
  • Mesopotamia
    1800 BCE

    Mesopotamia

    Siendo una sociedad patriarcal, las mujeres lactaba hasta los tres años a sus hijos, está labor la hacía la progenitora o la nodriza, bajo la supervisión de la madre. De los 3 a los 10 años cambia el cuidado al padre. A los 10 años eran considerados individuos aptos para el matrimonio. No se conoce registro de algún rito, para celebrar el paso de la infancia a la edad adulta, lo que no significa que no existiera.
  • Mesopotamia
    1800 BCE

    Mesopotamia

    Las niñas se podía dedicar a la religión ingresando al templo pero lo más normal era que fueran preparadas para el matrimonio. Su rango más alto era sacerdotisa marduk dios patrón de Babilonia.
    Los niños su educación era más dura con castigos severos si desobediencia a su padre o tutor, aunque también se podía dedicar al campo religioso pero no era común
  • Grecia y Roma
    384 BCE

    Grecia y Roma

    Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    En sus escritos habla sobre formación de hombres libres cito "hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir formando a los niños, y acostumbrarlos a dificultades como el frío, hasta los 5 años, tiempo que todavía no es bueno orientar al estudio ni a trabajos esto con el fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir movimiento para evitar la inactividad corporal; La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones de la edad futura
  • Grecia
    100 BCE

    Grecia

    En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
  • Roma
    100

    Roma

    En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
    de los jóvenes mediante la retórica”.
  • Roma
    100

    Roma

    La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años) “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
    Acceden a la educación los ciudadanos libres1. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres)
  • Época medieval
    401

    Época medieval

    Tuvo lugar en Europa entre los siglos V y XV d. C. y fue considerada una época de ignorancia, superstición y opresión social, a diferencia de la Edad Antigua y la Edad Moderna que se destacaron por sus avances en las artes y las ciencias no se encuentra registro de la niñez
  • Edad media
    476

    Edad media

    Se llama Edad Media a la etapa de la historia europea que comienza con la disolución del Imperio romano de Occidente, en el año 476, este período comprende más de diez siglos y se extiende entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Se divide en tres etapas
  • Alta Edad Media
    558

    Alta Edad Media

    Se caracterizó por la creación de un régimen feudal como sistema social, comercial y jerárquico. Las figuras del rey, los nobles y el clero conformaban a la clase alta (o también llamados “privilegiados”) y, por otro lado, se encontraba la clase baja conformada por campesinos, artesanos y esclavos. sin embargo no existen etapa de la niñez en el siglo VI.
  • Baja Edad Media
    601

    Baja Edad Media

    se caracterizó por la decadencia de la Iglesia y el poder monárquico, el hambre, las pestes y las cruzadas, que consistieron en ocho campañas militares impulsadas por la Iglesia católica contra Palestina.
  • Edad media
    700

    Edad media

    Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
    A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
  • Edad media
    730

    Edad media

    Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo
  • Edad moderna
    1492

    Edad moderna

    La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII
  • Siglo XVI
    1501

    Siglo XVI

    Esclavitud y el sometimiento de los pueblos jóvenes del nuevo y novísimo mundo, lo cual impulsó la economía de las naciones dominantes, en un saqueo histórico sin precedentes.
  • Siglo  XVII

    Siglo XVII

    "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia". No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín (la lengua materna considera totalmente inapropiada para transmitir conocimiento). El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto.
  • Siglo  XVII

    Siglo XVII

    Santo Tomas de Aquino: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones". Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.
    Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra.
  • Siglo  XVIII

    Siglo XVIII

    El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”.
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA

    La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución francesa (1789) hasta el presente. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el establecimiento de una economía capitalista.
  • Inglaterra

    Inglaterra

    Los niños y las mujeres no tenían horas de trabajo, los niños debían aprender a leer escribir contar como un oficio eclesiástico y era obligatorio, los niños eran considerados como una mano obrera a bajo costo, niños de tres o cuatro años eran robados para poder deshorillar las chimeneas ya que eran estructuras muy pequeñas. Además no podía compartir una cama más de dos niños y las niñas debían dormir en cuartos separados de los niños
  • Revolución francesa

    Revolución francesa

    Con el apogeo de la burguesía de la revolución industrial y el cambio de las poblaciones por su incremento los niños de la clase pobre eran elemento primordial a nivel laboral. A partir de los 7 años o antes debían cumplir con largas horas de trabajo en minas o fábricas y las niñas eran vendidas como mucamas a partir de los 6 años
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Los niños eran perseguidos en la calle ya que se consideraba una preocupación para el Estado, Como consecuencia se les da la clasificación del niño al menos en tres categorías: «los escolares», «los hijos e hijas en el domicilio sin ocupación contemplada» e «hijos e hijas de empleados de empleados». Adicionalmente eran explotados laboralmente y alguno de ello conseguían conformar una banda callejera
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    Durante ese siglo, una clara visión surgió en torno a que el bienestar infantil no era solamente una responsabilidad familiar. Cada vez más, los niños eran vistos como una responsabilidad del Estado, que intervenía en su educación, salud y crianza para mejorar el bienestar nacional a través del desarrollo de sus futuros ciudadanos.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    se reflejó en algunos hitos en materia de derechos. En 1924, la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños fue el primer texto histórico que reconoció sus derechos, pese a que no era vinculante para los Estados.
  • UNICEF

    UNICEF

    se creó el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). Luego de la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959, la infancia se conviertió en una cuestión esencial en los programas de cooperación internacional y los niños comenzaron a ser vistos como titulares de derechos.
  • Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

    Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

    No fue sino en 1989 que 140 Estados suscriben la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado sobre derechos humanos más ampliamente ratificado en el mundo y la base sobre la cual descansan en la actualidad muchas políticas sociales para la infancia.