-
Niños conocidos como adultos en miniatura. Hay un trato diferente a cada sexo. Aparecen preocupaciones cotidianas. Aparece la noción de niño.
-
El crecimiento en el antiguo Egipto no era ningún juego. La tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, por lo que la infancia era vista como un periodo muy importante en el que había que dar a los niños y niñas las herramientas para poder valerse por sí mismos. La razón de la alta mortalidad es que el antiguo Egipto era un país ya muy peligroso debido a su fauna; escorpiones, serpientes venenosas, cocodrilos o hipopótamos, entre otros. -
Hay festejo si nace un varón en familias ricas, pero se abandona en familias pobres. Si nace niña se abandona, viven hasta los 7 años en la habitación de la madre o nodriza. Posteriormente los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa. Asimismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica). presencia de personajes adolescentes en el teatro griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en que se presentan en las obras. -
Agogé, la educación espartana. El Estado educa a niños para ser soldados, hasta los 14 años. El niño aprende lo necesario (leer, escribir). A los 20 años, aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado. -
Eran educados con severidad. Debían obedecer. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). -
hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”). -
La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
El niño es concebido como un hombre en miniatura. Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios, pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. El niño es utilizado como mano de obra. -
imagenología más cercana a los niños (imágenes del Niño Jesús vinculado a la Vírgen y a la familia) confusión entre infancia y adolescencia. -
Niño representado por sí mismo, desvinculado de la familia y la figura del Niño Jesús. En la concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”. el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”. -
-
La concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”. En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”. -
Se le da la categoría de infante, pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”. La “reinvención” moderna de la infancia se inicia en este siglo en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Rousseau, quien advertía las características especiales de la infancia. Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir. -
Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva, entre otras.
-
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. -
En 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano.