-
El hombre pasa de ser nómada a sedentario y esto aumenta la tasa de natalidad, sin embargo la tasa de mortalidad sigue siendo significativa.
Niño y adolescente representaban una fuente de trabajo.
La mujer establece un lazo más fuerte con el hijo para garantizar protección en la vejez.
La educación se basa en un régimen de miedo. -
El infante es una carga para los padres.
No aporta y disminuye la capacidad recolectora de la mujer.
Alta tasa de mortalidad infantil. -
Centra la educación en la retorica.
Escuela elemental 7- 12 años.
Gramática 12 – 16 años.
Prosa, poesía y teatro 16 años en adelante.
Los niños y adolescentes varones tienen acceso a la educación formal, las niñas no, ya que esto podía contribuir al libertinaje de las mujeres. -
Los niños están al cuidado de madres o nodrizas hasta los siete años.
Se resalta la importancia de que el ciudadano varón se escolarice de manera informal antes de la adolescencia con tres componentes, Leer, escribir y ed física para prepararlos para el servicio militar.
De manera formal: Literatura, aritmética, filosofía y ciencia -
Aristóteles influye en la concepción de la infancia
“Hasta los dos años el menor se debe exponer a varias dificultades para endurecerlo”.
Antes de los cinco años el niño no debe orientarse a un estudio, se debe propiciar su actividad corporal por medio de juego que a su vez debe simular actividades importantes de la vida adulta. -
Los menores sirven a los adultos.
No tienen ropa diseñada para su etapa de desarrollo ni poseen atenciones especiales.
Las leyes no distinguían entre adultos y niños.
El nacimiento de niños en familias pobres era indeseado por lo que el infanticidio y abandono en orfanatos prevalece. -
El castigo físico es aplicado en diferentes contextos
-
Época dominada por la influencia de la iglesia católica en donde el niño se considera un ser perverso.
-
Se retoma el humanismo de la antigua Grecia, la ciencia se aleja de la teología.
Varias figuras intelectuales se preocupan por la infancia.
Juan Amos Comenio (la didáctica magna) aprendizaje a través del juego.
Tabula rasa visión del niño como individuo moldeable.
El periodo barroco no permitió su implementación por la crisis económica, política y social.
Ilustración.
Educación como medio de trasmitir saberes y cultura. -
Se entiende al niño como homúnculo (hombre en miniatura) que debe servir a Dios. Su formación se centra en contenidos religiosos desde una concepción de reeducación entendiendo al infante como un ser imperfecto. Pecado original que solo se limpiaba mediante e bautizo. Se desestiman las necesidades afectivas del niño en su desarrollo.El niño es empleado como mano de obra barata y solo las familias privilegiadas pueden garantizar educación a sus hijos.
El niño es considerado un adulto incompleto -
El niño es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe, se debe impedir su esclavitud y estimular su aprendizaje.
Pastalozzi
Propone integrar a los niños de escasos recursos a la vida social.
Perfecciono métodos de enseñanza -
Interés en la modificación de la psicología del niño.
-
Es la época de reconocimiento de derechos mediante diversas revoluciones que proclamaron la necesidad de la aceptación y defensa institucional de los Derechos Humanos, como fue la Revolución Francesa. A estas insurrecciones suele acompañar una filosofía de ayuda a los demás, orientada, principalmente, hacia la beneficencia y la filantropía. Asimismo, se empieza a considerar al Estado el responsable último de garantizar estos derechos.
-
Se crean las primeras casas de maternidad y socorro para niños y niñas pobres mayores de seis años.
Los más pobres tenían duras condiciones de vida y surgen en diferentes países los movimientos "salvadores de los niños" su objetivo era la reeducación de menores marginales que ocasionaban problemas a la sociedad de la época. -
Los niños trabajan largas jornadas
Los menores se valoran por su capacidad de trabajo
Se les impone una actitud pasiva y conformista
Revolución industrial en EUROPA, el niño pasa de ser contribuyente económico a ser un gasto
La educación se convierte en una necesidad por los requerimientos de una mano de obra capacitada
Se reglamentan leyes que regulan el trabajo infantil
El estado exige escolarización para los infantes y facilita acceso a servicios de salud
Nacen los tribunales de menores -
Aparece un nuevo concepto social de la infancia, los niños -y especialmente las niñas-, se consideran una ciudadanía con unas necesidades específicas, por lo que deberá tener una serie de derechos también específicos. Se asume que durante la infancia los seres humanos somos mucho más vulnerables que en edad adulta, por lo que es preciso una mayor protección por parte de las instituciones competentes.
-
Establece que «la humanidad debe al niño lo mejor que ésta puede darle.»
Derechos del niño se consolidan en (1959).
1989 se firma la convención de los derechos del niño en donde se establece que estos tienen igualdad de derechos a un adulto. -
1993 surge el concepto de adolescente relacionándolo a una etapa de cambios tanto físicos con psicológicos.
Se reconoce que el niño requiere un cuidado especial
La ciencia logra un consenso de que el ser humano alcanza su pleno desarrollo a los 18 años.
Surgen algunas enfermedades asociadas a exposición excesiva de algunos estímulos que se les brindan a los niños: Obesidad,
problemas de atención, entre otras.
Se sobredimensionan las necesidades del menor. -
Combinan orientaciones de naturaleza conceptual y fundamental con la preocupación por tomar en cuenta la dimensión de la práctica y de la acción.
-
Cuando se evalúa el bienestar de la infancia, generalmente se comparan los indicadores para los niños de las zonas rurales con los indicadores de los niños de las zonas urbanas. Como es de esperar, los resultados del sector urbano tienden a ser mejores, ya sea porque se refieren a la proporción de los niños que llegan a su primer o a su quinto cumpleaños, o a la proporción de los que asisten a la escuela o acceden a servicios mejorados de saneamiento.
-
Los efectos de las culturas líquidas inciden en la concepción del niño como sujeto en construcción y “lo juvenil” concentra el prestigio del “ser”, quedando indiferenciadas las etapas evolutivas propias del Modernismo.
-
Ha disminuido el juego dramático enriquecedor de la producción simbólica para dar lugar a los juegos de ejecución (tecnología y juguetes acabados).
-
Los medios de comunicación, a través de las tandas publicitarias y sus contenidos, ocupan un lugar de saber que el niño reconoce como nueva autoridad lo que incide en el incremento de las conductas impulsivas, con predominio del movimiento y la descarga en detrimento del pensamiento.