Descarga (1)

TRAS LOS PASOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

  • INFANCIA EN LA EDAD ANTIGUA
    350

    INFANCIA EN LA EDAD ANTIGUA

    En la época de la antigüedad, que es el comienzo de las civilizaciones, no se tiene un concepto claro sobre la niñez, el cual es in visibilizado, considerados como un ser sin importancia, lo que decimos hoy en día, un ser que no es escuchado ni valorado, donde no se le tiene en cuenta y sus derechos como ser humano no existen.
  • Period: 350 to 476

    EDAD ANTIGUA

    EN LA EDAD ANTIGUA
    Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto mas de la sociedad útil para la guerra y para complacer a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas, se funda Grecia, china, la civilización inca, azteca, el 1º y 2º guerra medica entre sparta y Percia la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno.
  • Period: 350 to 476

    INFANCIA EN LA EDAD ANTIGUA, LAS CIVILIZACIONES

    Concepto de infancia en la antigüedad, los niños se consideraban seres invisible, el niño no era visto como ser con derecho a la vida por ello en esta época se presenta el infanticidio. En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor.
  • Period: 476 to 1453

    NIÑEZ EN LA EDAD MEDIA

    Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
  • NIÑEZ EN LA EDAD MEDIA
    1453

    NIÑEZ EN LA EDAD MEDIA

    En la edad media, el niño es considerado, como un ser demoníaco, un ser malvado, como un estorbo.
  • Period: 1453 to

    NIÑEZ EN LA EDAD MODERNA

    Para la edad moderna, el concepto de niño cambia en su totalidad, visto como un ángel, ser de bien y de bondad. El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos.
  • NIÑEZ EN LA EDAD MODERNA
    1492

    NIÑEZ EN LA EDAD MODERNA

    El niño es visto como un ser que debe ser protegido y cuidado. Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
    Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jueguen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de entrenamiento académico.
  • NIÑEZ EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    NIÑEZ EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    En la época contemporánea vemos que el concepto de niño, es visto como sujeto de derecho, donde se busca la protección y el cuidad como tal.
  • Period: to

    NIÑEZ EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los spicologos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
  • Period: to

    NIÑEZ EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    Actualmente en el siglo XXI, la niñez se desarrolla en medio de profundas transformaciones que afectan a todos los niveles de la cultura, se dice que los niños de hoy no son como los de antes.
  • Period: to

    NIÑEZ EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX)
    Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.