1

¡Tras los pasos de la infancia y la adolescencia!

  • Edad Antigua y Civilizaciones - Periodo de la historia comprendido entre 4000 años a. d C. hasta la caída del imperio romano de occidente (476 d. de C)
    4000 BCE

    Edad Antigua y Civilizaciones - Periodo de la historia comprendido entre 4000 años a. d C. hasta la caída del imperio romano de occidente (476 d. de C)

    En la antigüedad “los niños” eran desposados, coronados como monarcas, vendidos, colgados, tratados como criminales y por lo general eran la proyección de un adulto.
    Se dice que un 46% de los nacidos , morían de forma intencional.
    El trato a “los menores de edad” era evidentemente SEXISTA y CLASISTA.
  • La niñez en las civilizaciones de Grecia y Roma
    2007 BCE

    La niñez en las civilizaciones de Grecia y Roma

    Los niños no deseados, ilegítimos o con algún defecto, tenían como destino los orfanatos o el abandono.
    Había sacrificio de niños en honor a los dioses.
    Se practicaba la sodomía ; muchos niños (as) ejercían la prostitución.
    En Grecia y Roma antiguas, los niños hasta los 7 años estaban a cargo de sus progenitoras y/o nodrizas, quienes tenían el papel de primeras educadoras.
  • Desde los siglos VIII al VII a. C
    800 BCE

    Desde los siglos VIII al VII a. C

    la educación espartana se consagra al dominio de las armas. Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal homérico), sino la colectiva, la victoria de la ciudad. El poeta Tirteo plasma bien esta novedad ética: “es bello morir, en primera línea, como valiente que lucha por su patria”.
  • EDAD MEDIA  Período histórico comprendido entre los siglos V y XV después de Cristo.
    476

    EDAD MEDIA Período histórico comprendido entre los siglos V y XV después de Cristo.

    La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres
  • Concepción de la Niñez Edad Media
    1304

    Concepción de la Niñez Edad Media

    De la concepción de niñez en la edad media, dan cuenta una serie de pinturas como la de Bitonto (1304). Que seguían el modelo homúnculos (hombre pequeño).En dichas representaciones en lugar de enfocarse en las características físicas comunes de los bebés y/o niños, intentaban agregarle rasgos adultos, siguiendo la premisa de la Iglesia de que Jesús nació “perfectamente formado y creció sin cambios radicales”. Explica Everett.
  • Influencia de la Iglesia
    1400

    Influencia de la Iglesia

    Esta época se caracteriza por la fuerte influencia de la Iglesia. La concepción del hombre era una dualidad: estaban constituidos por cuerpo (pecado) y alma (Dios).
    En ese orden de ideas, a los niños se les consideraba pecadores pues ESTABAN LEJOS DE DIOS. Ya que eran netamente cuerpo.
    Había un enfoque en la figura de JESÚS
  • Educacón
    1450

    Educacón

    La educación en esta época era controlada por la iglesia; los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos. Se educaba a los niños bajo una disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban completamente lejos de la pedagogía
  • No Tenían Trato Especial los Niños y Niñas
    1475

    No Tenían Trato Especial los Niños y Niñas

    En este periodo histórico, los niños se convertían en sirvientes en sus casas u otros hogares. Hacían parte de la mano de obra barata de la sociedad. Se consideraban “seres humanos pequeños” o adultos en miniatura. Eran vestidos con ropa de adultos. No contaban con cuidados “especiales”.
  • EDAD MODERNA Período histórico comprendido entre los siglos XII - XVI
    1492

    EDAD MODERNA Período histórico comprendido entre los siglos XII - XVI

    En el marco del Renacimiento, y desde las perspectivas humanistas, se introducen algunos aspectos que son importantes para empezar a destacar aún más la diferenciación de los niños en las sociedades, y se presentan algunos factores que son determinantes para favorecer el desarrollo de la juventud.
  • Educación

    Educación

    Comienza a configurarse la ternura en función de la infancia.Nace el niño escolar.
    La escuela pasa a ser un lugar propio de los niños y jóvenes, exclusivamente diseñado para ellos. Los niños adquieren valor en sí mismo. Ideas básicas de educación infantil, en esta etapa llega al poder la burguesía los niños son criados por nodrizas que a su vez hacen el papel del mamas.
  • Leyes

    Leyes

    Las leyes en cuanto al establecimiento de ciertas edades variaron, sólo por citar algunos ejemplos, en Gran Bretaña la ley de restricción del trabajo infantil , en Prusia se aprueba prohibición del trabajo infantil a menores de 9 años.
    1. Regulación del acceso al mercado laboral.
    2. Educación, como un aspecto obligatorio.
    3. Mantenimiento de un status social. Además, niños y niñas cuidados por las nodrizas aunque ello dependía también de la diferenciación de clases sociales.
  • EDAD CONTEMPORANEA  Periodo histórico comprendido entre 1789 hasta la actualidad

    EDAD CONTEMPORANEA Periodo histórico comprendido entre 1789 hasta la actualidad

    En 1833 el Parlamento inglés prohibió todo tipo de trabajo a los menores de esta edad, al tiempo que limitaba los horarios por tramos de edad: de 9 a 13 años podían trabajar un máximo de 8 horas al día y de 13 a 18 años un máximo de 12 horas al día.
  • 1848 Siglo XIX Reconstrucción Social

    1848 Siglo XIX Reconstrucción Social

    Establecen los ideales de democracia libertad y soberanía.
    Se instauran las leyes de protección de infancia y sanidad infantil.
    Se aprueba la educación primaria en Suecia y Gran Bretaña.
  • 1881 Francia

    1881 Francia

    En Francia hacia el año 1881 se crearon leyes para garantizar a todos los niños una educación pública y así alejar a los niños del trabajo.
    El político Jules Ferry fue el que impulso crear estas leyes y un sistema de enseñanza publica, laica, obligatoria y gratuita.
  • 1900 Europa

    1900 Europa

    las clases altas y medias victorianas enfatizaron el rol de la familia y la inviolabilidad del niño.
    Se crean espacios para jóvenes en núcleos urbanos, en estos se da independencia para generar modelos de socialización.
  • 1959 Francia

    1959 Francia

    La sociedad internacional establece la Declaración de Ginebra para proteger a la infancia.
    En 1959 las Naciones Unidas Proclaman la Declaración de los derechos del niño.
    Las niñas, al menos en las declaraciones internacionales y las leyes de los distintos países ya son iguales que los varones en sus derechos.
  • La familia moderna

    La familia moderna

    La familia moderna, en la década de los años sesenta en Colombia, vive un nuevo proceso de subjetivación y transformación en el que las prácticas de crianza y pautas de familia se transforman. Desde esta coyuntura toma mayor fuerza la reivindicación del diálogo en el interior del núcleo familiar, en contraposición al principio del silencio y la falta de comunicación en la familia moderna
  • 1990 La convención de los derechos del niño

    1990 La convención de los derechos del niño

    La Convención de los Derechos del Niño definió a los infantes como sujetos y no como objetos de derecho, lo cual permitió que distintas disciplinas como la sociología, la psicología y la antropología los incluyeran en sus investigaciones, no sólo de manera descriptiva sino también práctica
  • El hogar

    El hogar

    Entre los siglos xviii y la primera mitad del xx, de carácter proyectivo, por medio del cual se idealizaba la pareja, se establecía el hogar y se concebía a los hijos.
  • 2001 Siglo XXI

    2001 Siglo XXI

    Se reconocen a los niños, niñas y adolescentes NNA como sujetos activos de derechos en nuestro entorno.
    Se les da la importancia para la sociedad reconociendo que son claves para la construcción de la misma.
  • 2006 Código de Infancia y Adolescencia

    2006 Código de Infancia y Adolescencia

    Se expide el código de Infancia y Adolescencia garantizando a los NNA su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
    Programas para la protección de la niñez.
    Hoy más que nunca, la atención integral a NNA es clave para propender por su desarrollo motriz, emocional y social.