-
Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente
-
EGIPTO (5000 a. C. – 525 a. C.): El niño es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones y nobleza), en el caso de las clases bajas (campesinos, artesanos y esclavos) son considerados como reproductores de oficios.
-
En esta edad del tiempo nos muestra que las niñas, los niños y los adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para servir a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas, fué fundada Grecia, china, la civilización inca, azteca, el 1º y 2º guerra medica entre sparta y Percia la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno.
-
GRECIA (1800 a. C – siglo III a. C.): Niño considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un buen ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad
ROMA (siglo IX a. C.): Niño sometido a la protestad del “pater” (Único integrante de la familia con plena capacidad de obrar”) Nacimiento del niño. Sujeto a la decisión del patriarca, ajeno al a sociedad y a la familia -
Concepto de infancia: Ser invisible, el niño no era visto como ser con derecho a la vida, por ello en esta época se presentaba el infanticidio.
Infanticidio: Delito que consiste en matar a un niño, en especial a un recién nacido.
En esta época se presentaron dos modelos educativos: 1. Esparta: Se enfocaban en la formación del cuerpo. 2. Atenas: Se enfocaban en la formación de la mente y el alma -
El niño es concebido como homúnculo ( hombre miniatura) No tenía valor la vida de los niños “Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones”. Por tanto, el niño debe ser educado para ser “reformado”.
-
La educación en esta época era controlada por la iglesia, objetivo era servir a Dios, los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos. Se educaba a los niños bajo una disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban completamente lejos de la pedagogía.
-
La infancia siempre estuvo expuesta a la violencia tanto física como mental y por lo tanto en esta época las enfermedades de los niños eran muy comunes ya que no recibían la total importancia y atención. Sólo acceden a la educación algunos varones, el niño es utilizado como mano de obra.
-
Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres
-
Se contemplan nuevas ideas con corte clásico acerca de la educación infantil, se empieza a pensar en la niñez como una etapa de la vida con características diferentes a la de los adultos y se deja atrás la concepción de adulto pequeño abandonando costumbres como la vestimenta adulta y las responsabilidades.
-
Uno de los principales pensadores que fomentaron el cambio fue Luis Vives (1492- 1540) donde la adaptación de la educación en la niñez debe pensarse de distintas maneras según su contexto, a partir de este pensamiento empieza a fortalecer el papel de la educación en el niño y la niña y aparece la madre como primera educadora Comenius (1592-1670).
-
Con la llegada de la revolución industrial el trabajo infantil empieza a desaparecer y los niños empiezan a cambiar sus actividades diarias dejan de ir a trabajar generando espacios de ocio prolongados y se ve necesidad de educarlos
-
En el siglo XVIII el filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños y empieza a fortalecer su pensamiento den el desarrollo físico, intelectual y moral del entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
-
Periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad.
-
Debido a la industrialización, la juventud surgió como un fenómeno urbano y la experiencia que vivían los jóvenes rurales era totalmente distinta a la de los urbanos, introdujeron también importantes cambios culturales, con el desarrollo de las actividades de ocio, que se hicieron cada vez más organizadas y comercializadas: salones de baile, bares y, posteriormente, salas de cine y eventos deportivos, pero también acampadas y otras actividades al aire libre.
-
Se crea primera ley restringiendo el trabajo infantil de quienes tenían 9 y 13 años, esto sucede debido al proceso de modernización.
-
Se instituye una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años y luego se extiende a todo el Imperio Alemán.
-
La educación primaria obligatoria se estableció en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870.
-
La ley sobre el trabajo infantil prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajo.
-
Entre 1880 y 1918 se desarrolló en España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud dio lugar en la última fecha citada a la creación de los tribunales para niños.
-
Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años
-
Se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
-
Las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad".
-
Las naciones unidas aprueban la declaración de derechos reconociendo los niños, niñas y adolescentes en el mundo, dotándolos de 10 principios fundamentales que garantizaran su bienestar y desarrollo.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el fin de velar por los derechos de los niños niñas y adolescentes y responsabilizar a los padres del proceso de paternidad.
-
Henry Maier diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo del desarrollo"humano" propiamente tal, que lo relaciona con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la "integración de los cambios constitucionales v aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo "; especificando que, "el desarrollo es un proceso." el cambio. es un producto.
-
La convención de los derechos del niño define a los niños como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
-
En Colombia gracias al movimiento de estudiantes denominado la séptima papeleta da origen a constitución de 1991, los surgimientos de las culturas juveniles contemporáneas y el direccionamiento del estado hacia la constitución de políticas de juventud, inscritas en los planes de desarrollo.
-
El código de niños y adolescentes del ministerio de justicia de Perú señala dos periodos niños de 0 a 11 años y adolescentes de 12 a 18 años.
-
CRAIG (1994) y RICE (1977) comparten la propuesta de ERICKSON dividida en dos partes: la primera que comprende las etapas Prenatal, Infancia, Niñez Temprana, Niñez, Adolescencia; y, una segunda producto de cambios históricos: Adultos Jóvenes (20 a 30 años), Edad Madura (40 a SO años). y de 60 a más años la Edad Adulta Posterior.
-
Ellos consideran que desarrollo "es una progresión ordenada o niveles cada vez más altos tantos de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema
-
Rice (1997) diferencia tres períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con cuatro sub-períodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a II años). Tanto estas como otras propuestas, trabajan intensa y detalladamente los primeros años y tratan sin detalles grandes períodos de la vida del ser