TRAS LOS PASOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

  • GRECIA Y ROMA
    384

    GRECIA Y ROMA

    Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen,primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia
  • ROMA
    476

    ROMA

    La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),
    “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). Acceden a la educación los ciudadanos libres1. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a
    partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres)
  • CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA  (Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones)
    1501

    CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA (Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones)

    La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y
    abyecto, después del de la muerte, que la infancia". El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino).Todo ello se refleja en la frase siguiente: "
  • RENACIMIENTO
    1530

    RENACIMIENTO

    propone una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA

    Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… y resume estas
    ideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño
  • SIGLO XX

    SIGLO XX

    La niñez es vista como como una ETAPA EVOLUTIVA con características únicas, paso a ser objeto de estudio científico , la infancia es una etapa de la evolución psicobiológica con un significado propio: el niño no es pasivo ni es un adulto en miniatura, tiene intereses propios y necesidades, experimenta, juega y se adapta al medio social y físico que le rodea.
  • CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

    CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

    : “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.
    La adolescencia es la etapa de transición hacia la vida adulta
  • EDAD ANTIGUA 3500 A.C

    EDAD ANTIGUA 3500 A.C

    NO se reconocía la infancia o adolescencia como etapas con sus propias características y cualidades