P1

Tras los pasos de la infancia y la adolescencia

  • Roma
    476

    Roma

    Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas; el destino de los niños se separaba en los ricos y pobres. Sólo continuaban estudios los varones de familias acomodadas y en las niñas dependía solamente de la voluntad de su padre. La mujer que estudiaba filosofía o un contenido similar se consideraba una senda “peligrosa”.
    Su finalidad era formar buenos oradores.
    Existían 3 etapas:
    *Ludus: De los 7 a los 12 años.
    *Gramática: De los 12 a los 16 años.
    *Retorica: A partir de los 16 años.
  • Edad antigua
    476

    Edad antigua

    Los niños eran vistos como bienes y tenían escaso valor social, en especial si eran niñas.
    Surge el concepto del desarrollo integral de la persona (Cuerpo y mente).
  • Grecia
    476

    Grecia

    El desarrollo de los niños y jóvenes se clasifica por etapas:
    ° En el primer periodo: Exponían a los niños a diversas dificultades para que se acostumbraran a factores como el calos, hambre o el frío.
    ° En el segundo periodo: Se orientaba a los niños en la actividad física para su crecimiento, a través del juego y lúdica.
    Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal y después, una instrucción formal.
  • La edad media
    1453

    La edad media

    La finalidad de la educación es preparar al niño para
    servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
    Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. Los niños eran concebidos como seres pecadores, perversos y corruptos. La educación no se adapta al niño y es concebido como un hombre en miniatura.
  • Edad moderna (siglo XV - XVIII)
    1540

    Edad moderna (siglo XV - XVIII)

    Se evidencia un nuevo interés por el desarrollo infantil. Se planteo la idea de la escolarización obligatoria hasta los 12 años.
    El empirismo de Locke 1632-1704 Propone una visión del recién nacido como pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas. Se disminuye la mano de obra infantil por lo que les queda tiempo libre de ahí la necesidad de escolarizarlos se convierte en su objetivo. Se promueve el contacto cercano entre padres e hijos.
  • Edad moderna

    Edad moderna

    Se inicia el proceso de conformación de la juventud como un grupo social definido en Europa.
    Surgen aportes significativos en el desarrollo del niño.
    (Darwin 1877)
    Concibe al niño y adolescente como un ser que requiere de interacción social y expone una serie de problemas de crianza.
    (Rouseau 1712 - 1778)
    Expone los principios básicos de educar niños y jóvenes. Una de sus ideas más influyentes "El niño es bueno por naturaleza y es la sociedad quien puede pervertir sus inclinaciones"
  • Edad contemporánea (Siglo XVIII - XIX)

    Edad contemporánea (Siglo XVIII - XIX)

    Se estableció en Suecia en 1842 la educación primaria obligatoria.
    Se aprobó en Gran Bretaña la primera ley que prohibía el trabajo infantil en niños menores de 9 años y limitaba las horas en los niños entre 9 y 13 años.
    Se tomó conciencia del papel que podían tener los jóvenes y la creación de sistemas judiciales.
  • Infancia contemporánea

    Infancia contemporánea

    La Convención Internacional de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en status de persona y de Ciudadano.
    Surgen postulados como los de la escuela Decroly en la cual se dan a conocer las etapas de desarrollo de los niños y adolescentes y sus estadios de desarrollo.
  • Edad contemporánea

    Edad contemporánea

    En la actualidad en Colombia se prioriza la protección de la niñez con códigos y leyes.
    Se adopta el término "adolescente" (Teenagers) se usa entre los 13 - 19 años y el código de los niños y adolescentes reconoce a dicha población desde los 12 a los 17 años.