-
“Sólo el tiempo puede curar de la niñez y de sus imperfecciones”. Por tanto, el niño debe ser educado para ser “reformado”.
-
- No se contaba con un concepto claro y diferenciado de los Niños, Niñas o Adolescentes.
- Eran vistos como adultos en miniatura.
- Era común el infanticidio, el cual apenas hasta el siglo IV se considera asesinato.
- El padre era quien aceptaba al hijo, si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido (niños expósitos). Práctica más común con las niñas por su escaso valor social que con los niños (en algunos periodos de la antigüedad la proporción llegó a ser de 20 niñas por cada 100 niños)
-
- Útiles para mano y fuerza laboral, para la guerra y para complacer a los adultos.
- La mortandad infantil por causas naturales era muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y accidentes (los niños sufrían diversos abusos físicos, sexuales y eran frecuentemente "objeto" de diversión de los adultos.)
- Eran obligados a obedecer, educados con severidad.
-
- Se resalta el valor del niño para educarlo, incluso si es pobre. A la niña se le abandona aún si es rica.
- El estado se encargaba de la educación del niño, la niña solo estaba a cargo de la madre.
- Los niños iban a la escuela a partir de los 7 años, las niñas permanecían en casa.
- Se prepara al niño para servir a Dios.
-
“No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia”. (Abad Bérulle)
-
- El niño es considerado como algo más próximo a un animal doméstico que a un ser humano.
- Sus palabras e intereses no tenían valor.
- Prevalecían relaciones paterno filiales de abandono e infanticidio (niño rebelde al que hay que enderezar).
- Los niños como fuente de pecado.
-
- No hay concepto de niñez ya que se identificaban igual que los adultos, los niños (varones) se educaban para ser adultos y conservar el grupo social.
- Se define al niño como propiedad, el término de infancia no existía, no se sabia diferenciar las edades.
-
- Todo era gobernado por la iglesia.
- Se incorpora al niño al trabajo desde los 5 años (hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años).
- El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo (Babilonia, Grecia, Europa). En el S. XII la Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.
-
- Confusión entre infancia y adolescencia.
- Poco a poco se desarrolla la conciencia de la infantilidad y con ellos se van transformando las formas de interacción entre la niñez y el mundo de los niños.
- Se comienza a pasar de la explotación a la escolarización. (s. XV).
-
Un avance necesario, el comienzo de un gran reconocimiento para nuestros niños, niñas y adolescentes.
-
- Surge el nacimiento social del niño con la época del Renacimiento (s. XVI)
- Se diferencia al niño y la niña de los adultos.
- Se les atribuye un poco más de dignidad, se constituye la juventud como etapa del ciclo vital (s. XVII)
- Se establecen términos como Jóven (S. XVII)
-
- Se habla por primera vez de las salas de asilo destinados a los niños y niñas de los sectores más pobres de la población. (1844)
- Niño empieza a particularizarse.
- Especial interés en el niño para modificar su psicología, se le considera un adulto incompleto (s. XIX).
- Surgen tratados de educación.
- La educación del niño ya no es exclusiva, la familia se involucra.
- Se funda la primera escuela colombiana - preescolar (1851).
-
"Lo maravilloso de la infancia es que cualquier cosa es en ella una maravilla." (G.K. Chesterton)
-
- Se cuenta con un panorama más esperanzador para los NNA con una mayor preocupación por niños y madres gestantes desde la legislación.
- Se funda el primer jardín privado en Bogotá, modelo para la creación de otros establecimientos similares, siendo la iniciación de la educación privada (1914).
- Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (Ley 83-Código del niño). Primer conjunto de leyes a favor de la población infantil. (1946).
-
- Las Naciones Unidas los denomina oficialmente como “niños” (1948).
- Se da la creación de leyes de protección hacia ellos con el surgimiento de la Declaración de los derechos del niño (proclamada por la Asamblea General, resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959) considerándose al niño como un ser social con derechos y deberes.
- Se crean normas para un establecimiento preescolar (Resolución 1343) se reglamenta por primera vez la documentación para acceder a educación preescolar. (1962).
-
- Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para promover la protección del menor y procurar la estabilidad familiar. (1968).
- Se crea la carrera en educación preescolar y se establece un plan de estudio que busca orientar el proceso en la educación. (1978 - 1984)
- La "Convención de los Derechos del Niño" los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" (1989).
-
- Se define al niño como sujeto de derechos reconociendo la infancia con estatus de persona (sujetos de derecho) (1989).
- Desde la Constitución Política de Colombia, los derechos del niño prevalecen sobre las demás personas. (1991)
- Se establece la Ley General de la Educación (Ley 115) (1994).
-
- Se establece el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006).
- Se aprueba el Conpes donde se habla por primera vez de educación inicial. (2007)
- Se establecen diferentes tipologías familiares. Se evidencian situaciones diversas al interior de la familia (Niños y niñas de diferentes padres, padres con dificultad de crianza en los hijos, conflictos familiares)
-
- A nivel social los niños, niñas y adolescentes se ven afectados por diversos delitos (Reclutamiento forzado, maltrato y abuso sexual, entre otros).
- Se establecen cada vez más programas para la protección de la niñez.
- Los niños, niñas y adolescentes cuentan con acceso a herramientas tecnológicas.
-
- https://recreacionhistoria.com/la-infancia-en-la-edad-media/#:~:text=La%20infancia%20en%20la%20Edad%20Media%20carec%C3%ADa%20de%20importancia%2C%20los,crecer%20sumisa%20a%20los%20hombres.
- https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia
- https://es.calameo.com/read/0062800534045bc06f231
- https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/historia-de-la-infancia/
-
Melissa Alzate Arias
Maria José García Giraldo
Valentina Zuluaga Agudelo