principales concepciones históricas de infancia y educación en el ámbito Internacional y Nacional
-
La infancia es considerada un estorbo, por ende, el infanticidio, abandonos, maltratos por parte de los padres eran demasiado frecuentes en la epoca, a los niños se les vio como un bien material del cual se podia disponer para hacer lo que se queria. -
Se abandonaban a los niños en conventos y monasterios, se dejaban con la "niñera", con una carencia enorme de afecto o se daban en adopción. Las mujeres abandonaban a sus hijos por preferir a sus maridos, seguían viendo al infante como un ser lleno de maldad -
A inicios del siglo XV, el niño es considerado un ser perverso, malo de nacimiento y a finales del siglo eran considerados propiedad de sus padres y, por lo tanto, como cualquier bien, ellos podían decidir sobre su vida. Si existía algo que generaba incomodidad en la familia, se optaba por asesinarlos y no había ningún tipo de sanción, ya que era una práctica común y aceptada. -
El niño es visto como un adulto pequeño, como un ser humano inacabado -
El niño es considerado como un ángel, con bondad innata, “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. -
Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”. -
Durante el siglo XIX, con la llegada de las guerras y la revolución industrial, los niños eran considerados, mano de obra barata, y se trataron como un bien que se puede explotar.
A finales de este siglo se le da importancia a las técnicas de crianza y educación. -
Los niños abandonados o muy pobres, que no podian ser atendidos en casa, llegaban a los hospicios y asilos, bajo una orientación pedagógica, basada en los postulados de Froebel, Montessori y Decroly; de estos lugares, nacen los jardines infantiles, que tenían un interés en particular por brindar una oferta para las niñas, los niños y sus familias, otorgandoles cuidados y protección y algo de Educación. -
José Manuel Marroquín, fundó la hacienda Yerbabuena, donde se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para los niños y niñas menores de 6 años, con orientacion en la teoria de Froebel. -
A finales del siglo, el niño es visto como un sujeto social de derechos -
Agustin Nieto funda el primer establecimiento preescolar, de nombre Gimnasio Moderno,en bogotá, el cual sirvió como modelo para la creación de futuras instituciones, donde pusieron en práctica las propuestas pedagógicas de Montessori y Decroly -
Inicia el funcionamiento de las escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles, los cuales contaban con materiales didácticos de acuerdo al niño. -
La Dr. Franzisca Radke, quien organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, donde se formaron las primeras maestras de preescolar, encargadas de educar y atender a los niños y niñas menores de 6 años. -
En ese año se expidió la ley 83, “orgánica de la defensa del niño”, en la que se incluye la necesidad de proteger al niño y a la madre desde la etapa de la gestación, debido a una alta tasa de abandono, desnutrición y maltrato en la población infantil -
Con el interés de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar -
Nace el ICBF, con el objetico de brindar protección del niño y procurar su bienestar familiar, dando pie al origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar ( CAIP). -
Se crean estos hogares con el fin de brindar atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial, como hogares FAMI, focalizados en familias con mujeres gestantes, lactantes y niños menores de 5 años -
Mediante el presente decreto, se establece en el articulo 4, la educación preescolar como el primer nivel educativo, dirigido a niños menores de 6 años, buscando promover el desarrollo fisicco, afectivo, espiritual e integracion social del niño. -
con el proposito de brindar atención integral a niños y niñas de 2 a 5 años, priorizando la participación de las familias y comunidad -
El MEN, plantea el currículo de la educación preescolar de los niños y niñas entre 4 y 6 años, bajo cuatro formas de trabajo educativo: comunitario, juego libre, unidad didáctica y trabajo en grupo -
Se realiza un convenio entre los ministerios de educación nacional, de salud y el instituto colombiano de bienestar familiar, donde se dan conocer las áreas y temas relacionados con el preescolar, permitiendo un currículo fundamentado tanto teórica como operativamente en lo que respecta al trabajo pedagógico. -
El gobierno nacional se suscribe a los terminos y principios de la Convención sobre los Derechos de los niños, favoreciendo a la población infantil, mejorando su calidad de vida y educación -
Declaración sobre la supervivencia, protección y desarrollo del niño, incluyendo el ambito educativo, comprometiendose con una nueva ética y cultura a favor de la Infancia. -
promulga la obligatoriedad de la educación preescolar. -
Se establecen los logros currículares para los tres grados del nivel de preescolar y dimensiones del desarrollo humano -
Se establecen los Lineamientos Pedagógicos para la educación preescolar, se construyen a partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de gestión. -
esta ley establece el derecho al desarrollo integral de la primera infancia -
Proceso de interacciones y relaciones sociales, que posibilitan a los niños y niñas en potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida -
Se trata de un objetivo en suplir las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, para garantizar el bienestar del niño y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida. -
Actualmente se rige la Ley 2119 del 30 de julio de 2021, la cual establece medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior -
Según turnitin, estoy plagiando informacion de lineas de tiempos exteriores, lo cual es mentira, porque yo mismo escribí todo, jamás creí que yo mismo era mi propio enemigo, jajaja, JDM