-
En 1946, se publicaron los hallazgos de
fracturas múltiples y hematomas subdurales en 6
niños; se inició la descripción de lo que hoy se
conoce como "Síndrome de Maltrato Infantil”. -
En 1953, Silverman describió lo que llamó
"Traumatismos Esqueléticos no reconocidos" y
sugirió que muy posiblemente los padres eran los
autores. -
Henry Kempe y Silverman en 1962, crearon la expresión síndrome del niño golpeado, concepto este que fue ampliado por Fontana 6 al indicar que estos niños podían ser agredidos no solo en forma física, sino también emocionalmente o por negligencia, de modo que sustituyó el término golpeado por el de maltratado biopsicosocial. -
Kempe y Kempe en 1985 indicaron que en 6 de cada 1 000 nacimientos se pueden presentar malos tratos, lo que daría un número total de 30 mil a 50 mil niños maltratados por año en aquel país. Más recientemente aún se sabe que los casos de maltrato infantil han alcanzado la cifra de 24 millones al año. -
En 1997, se estableció oficialmente la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado en el INP (CAINM-INP) para desarrollar acciones de asistencia, docencia e investigación sobre el tema. -
De esta manera, se estableció la necesidad de aceptar que el MI debía ser entendido como un problema médico-social-legal, que se había convertido en un flagelo mundial de la humanidad, y que en 1999 fue aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública mundial. -
La Clínica del Menor Maltratado se constituyó oficialmente en el HIEC en octubre del año 2000, bajo la coordinación del doctor Villanueva Clift, con la participación de médicos y personal de las áreas de Pediatría, Trabajo Social, Neurología, Traumatología, Psiquiatría, Psicología y Odontología. El nombre inicial fue Clínica Interinstitucional para la Atención Integral del Menor Maltratado. -
En el año 2014el Presidente de la República, envió una Iniciativa Preferencial al Poder Legislativo para desarrollar lo siguiente:
Una Ley General para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La creación del Sistema Nacional de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes.
La sustitución de los albergues temporales por Centros Asistenciales o de Atención Alternativa. -
Plan de Acción de la Alianza Global
2017-2018, para la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la elaboración del Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes representa una contribución para avanzar en la mejora de la disponibilidad y cobertura de las fuentes de información que miden y registran la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el país. -
En los primeros 12 días de 2021 ya se registran cinco menores muertos en hechos violentos, incluyendo a Maira Alejandra Orobio Solis, menor de 11 años hallada sin vida en Guapi, Cauca, con evidentes signos de abuso sexual y tortura. “Un hecho que debe generar el rechazo e indignación de todos los colombianos y las acciones de autoridades competentes para dar con responsables y ser llevados ante la justicia”, condenó el ICBF a través de Twitter.