-
Establece las bases de las didácticas en el modelo socio-cognitivo y revaluaron las artes en el ambiente educativo.
-
El juego permite experimentar diversos sentimientos cuando se realiza alguna actividad voluntaria o dirigida dentro de un entorno y tiempo específico que genera alegría y relajación.
-
Introdujo términos específicos relacionados con la educación y la primera infancia.
-
El juego para el niño puede ser simbólico o funcional dependiendo de su asimilación de la realidad que vive
-
La implementación de las artes en la primera infancia permite desarrollar el intelecto del niño de forma más efectiva realizando rápidamente sus procesos mentales.
-
indica: «El juego contribuye a desarrollar el espíritu constructivo; la imaginación, la capacidad de sistematizar, además lleva al trabajo, sin el cual no habría ni ciencia ni arte».
-
Fomentar en el niño el gusto y deleite de la lectura y la literatura desde su edad inicial.
-
Los niños tienen la capacidad de la espontaneidad quieren ser y hacer todo por medio de su corporalidad.
-
Concluyo “La ilustración como enriquecimiento del texto, especialmente para los niños que se inician en la lectura”.
-
Expone que para “El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad, y en la que no se admiten intrusiones”.
-
Reconoció la existencia de las inteligencias múltiples como: “lingüística, lógico matemática, espacial, corporal, kinética, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista”.
-
El niño cambia de interés constantemente de acuerdo a las lecturas que realiza.
-
Afirma que “la presencia de la literatura en la Educación Infantil y Primaria exige un tratamiento alejado por completo del concepto de asignatura convencional”.
-
Analizó los dibujos de los niños y los enfoco a las diferentes ramas de las artes.
-
Considera que “cualquier cosa o actividad que tenga una estructura, o que inhiba la espontaneidad, no sería realmente juego. Es más, el verdadero juego necesitaría que no existiera limitación alguna por parte de los adultos, ser autónomo de su influencia”
-
Señaló “una «sociedad teledirigida», donde predomina la imagen”.
-
Refiere el niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y de manera original”.
-
El juego es realizado mediante diferentes actividades, durante todas las etapas de desarrollo del ser humano.
-
“Nuevamente, lo que el entorno ofrece a los niños y niñas será la base y la clave para que sus procesos de aprendizaje y fortalecimiento de habilidades cognitivas sean exitosos y les permitan adaptarse a los diferentes cambios que el mundo trae.”
-
“Lo estético no se puede separar de la experiencia intelectual, ambas se conforman mutuamente.”
-
La actividad pedagógica tiene marcado carácter didáctico y lúdico, cada niño tiene capacidades y habilidades específicas para desarrollar un arte.
-
los pilares de la educación pueden aprovecharse como métodos para desarrollar diversos temas, habilidades y destrezas en el alumno.
-
Comenta “Esto se hace de manera natural e instintiva, pues la música es un salvavidas emocional que resguarda y provee la libertad de expresión.”
-
“Lo más importante de la formulación piagetiana es que el niño tiene la necesidad de jugar porque es la forma de interaccionar con una realidad que le desborda por todos los sitios y cuya exigencia de acomodación terminaría por afectar psicológicamente al sujeto.”