-
Siglos I y II.
CRISTIANISMO. Nuevo modelo de familia. Matrimonio como forma prioritaria de unión (lazos de unión indisolubles). La infancia adquiere valor. El infanticidio empieza a considerarse delito.
RELIGIÓN MUSULMANA. Ibn al-Jazzar (finales s. X): libro de la crianza del niño (higiene, cuidado, nutrición y alimentación).
Desatención y abandono prácticas corrientes.
HUMANISMO. Comienzo de la educación. Instituciones destinadas a la protección de la infancia. Maestro protagonista. -
En 1881, son fundados los primeros jardines de niños, en México, denominados "Kindergarten". Fröebel introdujo el juego como principal estrategia pedagógica en los primeros jardines de infancia.
-
- Se crea el Emilio, de J.J. Rousseau. En la obra reclama que las emociones y fases madurativas de los pequeños sean respetadas.
-
INDUSTRIALIZACIÓN.
-Segunda mitad s.XIX. Menores como fuerza de trabajo, tareas duras y sobreexplotación.
-Finales s.XIX. Se incorpora un conjunto de leyes de protección y regularización de la infancia. En España: ley Tolosa Latour (1904): intención de proteger a los niños menores de 10 años y de regular su actividad. -
ÉPOCA DORADA DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGIA.
Nacimiento de un movimiento pedagógico nuevo conocido como ESCUELA NUEVA. Propone una renovación de los métodos pedagógicos existentes a partir de un cambio de concepción sobre la infancia. Destacan: Montessori, Decroly, Freinet, Piaget, Vygostky, Freud y Neill, entre otros.
Esto se ralentizó por las dos Guerras Mundiales, la Guerra Civil española, los totalitarismos, las dictaduras y el miedo al comunismo. -
EL CAMINO HACIA EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE LA INFANCIA:
-Declaración de Ginebra 1924 -
DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
-Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
-Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)
-Convención de Derechos del Niño (1989). Nuevo marco de protección, atención y derechos de la infancia. Se reconocen unos derechos por primera vez a los niños y niñas más allá de los de protección y ayuda. -
El 1989 supone un cambio cualitativo importante en dos frentes:
-Los organismos internacionales toman el relevo a las reglamentaciones estatales en cuanto a establecer el marco de protección, atención y derechos de la infancia.
-Por primera vez se reconocen a los niños/a a unos derechos civiles, más allá de los de protección y ayuda. -
GRECIA Y ROMA (2000 a.c - 1453 a.C)
En esta época se valoraba a los menores como propiedad o como inversión de futuro.
En Roma la vida se daba dos veces: una con el nacimiento físico y la otra con el nacimiento social (cuando el padre reconocía o no a su hijo/a). Los vínculos electivos eran más importantes que los sanguíneos.
El infanticidio, el abandono, la esclavitud o maltrato infantil eran tolerados.
Excepción: Marco Fabio Quintiliano (s.I). Predicaba una actitud positiva ante los niños. -
ANTIGUA MESOPOTAMIA (4.000 a.C - 476 d.C)
CODIGO DE HAMMURABI: Primera legislación que regula la protección de los huérfanos. Fue escrita en 1750 a.C.