-
La etapa infantil era para la instrucción de oficios según su clase social, para las clases altas sucesores del faraón y la nobleza, y para las clases bajas campesinos, artesanos y esclavos.
Los niños, niñas y adolescentes eran un objeto más de la sociedad útil para la guerra y complacer los adultos. -
La etapa infantil era para la instrucción de oficios según su clase social, para las clases altas sucesores del faraón y la nobleza, y para las clases bajas campesinos, artesanos y esclavos.
Los padres solían ofrecer a sus hijos en sacrificio buscando el favor de los dioses. Educaban a los niños en la moralidad y en las conductas correctas, expresada como consejos de padres a hijo -
En Mesopotamia se formaba al escriba desde pequeño y pertenecía a la clase social alta.
-
En la antigua Roma muchos niños venían al mundo sanos y su nacimiento era celebrado por toda la familia. En esa época, la dicha era mayor si era un varón ya que perpetuaría el apellido y podía llegar a hacer grandes cosas. Las mujeres en cambio quedaban sometidas a la autoridad paterna, que las casaría con quien le pareciera conveniente.
-
Platón y Aristóteles veían la adolescencia como la tercera fase diferenciada de la vida, después de la infancia y la niñez, en sus doctrinas la adolescencia se extendía desde los 14 a 21 años y creían que era la etapa de la vida en la que se desarrolla la capacidad para razonar.
-
Era un ser invisible, no era visto como ser con derecho a la vida por ello en esta época se presenta el infanticidio destierro cuando el infante nacía con alguna deformidad física. El castigo y la mortalidad infantil eran altos, los padres abandonaban a sus hijos para no sufrir por si ellos morían, los niños que sobrevivían a partir de los cinco años eran educados para ser guerreros.Si nació un varón se festejaba en familias ricas, en pobres se abandonaba, las niñas se abandonan.
-
El cristianismo era el encargado de la educación y se preparaban a los niños para servir a Dios, a la iglesia y sus representantes.
La educación y la crianza se basaba en el cuidado físico y la obediencia.
No existía la necesidad de amar al niño para su buen desarrollo.
No hay preocupación por la infancia- Niños mezclados en un mundo de adultos. -
Los padres retiraban de sus casas a la edad de 7 o 9 años, para que sirvieran en otras casas, esto generaba ahorro y a su vez los obligaban a trabajar para prepararse para la adultez, mientras ellos recibían a otros.
Una pequeña minoría se dedicaban a la vida cristiana y otros iban a la universidad.
Existía la concepción de castigar y golpear al adolescente hasta que este sintiera tanto temor y obedeciera sin objeción. -
Los juegos eran sin juguetes, se realizaban en grupo. A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, la juventud no existía para ellos. Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros.
-
En esta época se podía presenciar el Oscurantismo donde los padres utilizaban a los hijos como negocio los vendían como pacto para ajustar y sacar beneficios económicos para la demás familia. No existía el termino de “niño” sino se dirigían a ellos como pequeños adultos. Para ellos no existían cuidados especiales.
-
Los niños a partir de los 7 años eran considerados adultos, se vestían como tales y recibían los mismos castigos, a partir de ese momento cuando se comenzará a considerar a la infancia como una etapa de la vida con características únicas.
-
Los niños eran educados fuertemente por sus padres hasta los 7 años, luego los enviaban a un internado y los educaban para la milicia, a los 18 años los ingresaban al ejército. En Atenas el niño era educado por un esclavo anciano que era visto como su tutor.
-
Las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas. Ayudan en la economía cuidando a otros niños.
-
La cruzada de los niños fue un desastre total, pero el hecho de que fuera emprendida revela que mucha gente de la época veía la adolescencia como un tiempo de inocencia y consideraban que la inocencia poseía valor y poder. El registro histórico de la adolescencia es escaso , sin embargo un acontecimiento bien documentado que arroja alguna luz sobre el estudio de la adolescencia son las cruzadas, que tuvieron lugar en 1212 y esta estuvo integrada principalmente por adolescentes.
-
Muchos de los niños que venían al mundo eran no deseados. Tener un hijo significaba un cuerpo más que vestir y una boca más que alimentar. Se daba el abandono e infanticidio.
-
A los niños se les consideraba como entidades llenas de maldad y por eso eran sometidos a crueles castigos corporales y esclavizados. En el siglo XIII una ley dio carácter público al castigo corporal en los niños: "si se azota a un niño hasta que sangre, el niño lo recordará; pero si se le azota hasta causarle la muerte se aplicará la ley".
-
Podían ser entregados en ofrenda como regalo a Dios, se empiezan a ver reflejados por la moralidad si cometían actos inmorales eran sometidos a castigos bajo los parámetros religiosos, ya se empezaba a ejercer en cierta manera la educación. el niño es reconocido como un ángel de Dios o un demonio por lo tanto prevalece una connotación cristiana y moral, la educación que se imparte es religiosa con castigos físicos según las expectativas del adulto, además su palabra e intereses no tienen valor.
-
Se empieza a evidenciar una estructura hacia la educación es mas moderna. gracias a los aportes de pedagogos de la época tales como: Juan Vives , Amos Comenius ,Juan Roussean,Pestalozzi, quienes reconocen que el niño debería ser libre y capas de decidir en sus actos y juegos, se empieza a tener clases según las edades.
-
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en los mismos horarios.
-
En esta época los niños son poseedores de sentimientos con necesidad de instruir, instauran leyes de protección de infancia y sanidad infantil. La escuela es adaptada al nivel madurativo del infante. Rosseau introdujo el concepto, Niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
-
Héroard, que fue tutor del joven Luis XIII de Francia (hijo de Henri IV) y que escribió un diario sobre su infancia y juventud (1601-1621) en el que se revelan interesantes ideas de la época.Por ejemplo, cita el consejo que le dio Henri IV para educar a su hijo: “Que aplique el castigo físico tantas veces como sea necesario porque puedo asegurar, por mi propia experiencia, que nada me ha hecho tanto bien en la vida”
-
En el siglo de las luces la sociedad empieza a considerar al hombre como el centro reconociendo sus necesidades grandes pensadores como como Pestalozzi, Russeau, Comenio entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros.
-
Durante el siglo XX cambió la visión del lugar que ocupan los niños en la sociedad. Desde la noción de "infancia desvalida" hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las formas de crianza y prácticas recreativas.
-
En Francia, la ley sobre el trabajo infantil de 1841 estableció la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos.
Las leyes empezaron a enmarcarse para proteger a los niños ya que eran concebidos como mano de obra barata, trabajaban en las minas, fábricas textiles y otras industrias (revolución industrial, primera y segunda guerra mundial). -
Las familias veían las fábricas como la única opción para poder sobrevivir (Avalos, 2017).Trabajo infantil en la revolución industrial: Se empleó a los niños (as) en las industrias, obligados a vivir como adultos, fueron víctimas de las maquinas del progreso, niños (as) menores de 7 años obligados a trabajar entre 12 y 15 horas al día, vivían en hacinamiento, no tenían buena alimentación, no podían ir a la escuela.
-
A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.
-
A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.
-
Éste partía de las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia - comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente-, con un periodo de tensión y desorden emocional.
El concepto de adolescencia surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall,
Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religión and
education (1904). -
La infancia era sujeta de prestaciones más no titular de derechos, por lo cual surge la necesidad de materializar instrumentos internacionales que reconocieran a la niñez como sujeto de derechos.
El infante fue considerado un renuevo en la estructura social y su valor estaba por la pertenencia a una familia y así fue tratado (Granados, 2016). -
Debido a la desnutrición y enfermedades de la infancia, varios Estados se reunieron de distintas profesiones y asociaciones de protección a la infancia, surgió la necesidad de internacionalizar políticas públicas a favor de la infancia.
Se trataron temas de leche materna, educación y legislación para la protección de la infancia y la estadística sobre la mortalidad infantil el primero en 1905 en Paris, el segundo en Bruselas 1907 y el tercero en Berlín 1911 (Granados, 2016) -
Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres.
En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante. -
Declaración de Ginebra de 1924,Unión Internacional de Socorros de los Niños(1920).
Creación de UNICEF ( fondo internacional de emergencia) el 11 de septiembre de 1946
Declaración de los Derechos del Niño, Asamblea General de la UN 20 de noviembre de 1959. -
En 1924 la liga de las Naciones que después fue nombrada ONU, aprobó la Declaración de los Derechos del Niño también llamada Declaración de Ginebra que se fundamentó en 5 principios específicos:
- Derecho al desarrollo moral, físico y mental
- Derecho referido a la alimentación
- Cuidado de los niños que sufren enfermedades
- Principio al cuidado de los niños que han sido marginados
- Principio referido a los niños abandonados o huérfanos -
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores.
-
Tras la finalización de la segunda guerra mundial (1945) la creación de la UNICEF Y el desarrollo la organización de las naciones unidas fueron determinantes para la declaración de los derechos del niño en (20 de noviembre de 1959) de manera unánime por todos los 78 estados miembros de la ONU .
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, responsable de la protección del menor y bienestar familiar. Para salvaguardar los derechos de los niños.
-
En 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad.
-
El año de 1991 se genera la defensa y garantía de derechos humanos de niños y adolescentes en Colombia gracias a la Constitución Política. Ley 12 de 1991 mediante la cual se incorpora en la legislación interna la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de la Naciones Unidas, que establece la forma en la que deben ser tratados y atendidos todos los niños y las niñas del mundo en los diferentes ámbitos de su vida, a partir su reconocimiento como sujetos de derechos.
-
El Convenio 182 fue presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y adoptado por unanimidad por sus miembros el 17 de junio de 1999, en Ginebra. El Convenio 182 destaca las cinco peores formas de trabajo que deben erradicarse a fin de intensificar la lucha contra esta problemática.
• Esclavitud
• Trabajo obligatorio o forzoso
• La prostitución
• Producción o tráfico de drogas
• Trabajos puedan poner en riesgo la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. -
La adolescencia toma un mayor auge y es considerada una etapa de la vida y a su vez es estudiada mas a fondo.
1. Es llamada cultura del adolescente.
2. Se caracteriza por tener modas, hábitos, ideas, “valores”
3. Preocupaciones
4. Indisciplina la cual se impone.
5. Se alcanza la madurez sexual pero sobre todo emocional pero no se asumen roles ni responsabilidades del adulto. -
Se evidencia que unos niños y jóvenes se emancipan con respecto a cualquier tipo de autoridad.En la actualidad la identidad de los niños y adolescentes se define en gran medida por los usos que hacen de los medios de comunicación y las tecnologías. Con frecuencia se los llama nativos digitales y generación multimedia.
-
En el Siglo XXI el Niño es visto como sujeto social de derechos, los mismos derechos que tienen las demás personas. La Convención de los Derechos del Niño, implica por lo tanto que por primera vez el niño deje de ser considerado como un objeto de protección, y paso a ser considerado como un sujeto de derecho, un ciudadano pleno, con sus derechos y con sus obligaciones.
-
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
“Todos por un nuevo país”, en el Artículo 82 Política de atención integral a la primera infancia y adolescencia, señala que el Gobierno Nacional “consolidará la implementación de la política de primera infancia y desarrollará una política nacional para la infancia y la adolescencia, en armonía con los avances técnicos y de gestión de la estrategia De Cero a Siempre, con énfasis en la población con amenaza o vulneración de derechos”.
-
“De Cero a Siempre” es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Colombia. Se trata de un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia. La estrategia articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones intersectoriales para la atención integral a la primera infancia.
-
El 02 de Agosto de 2016. Se convierte en Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral.
Estrategia con principios, retos, metas, enfoque, inversiones con las que se buscan transformar la vida de los niños y niñas, principalmente los que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema. -
Consulta la Ley 1878 de 2018 (Enero 9) por la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006 , por la cual se expide el código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones.