LA INVISIBILIDAD DEL NIÑO Y SU EXISTENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

  • EDAD ANTIGUA
    4000 BCE

    EDAD ANTIGUA

    Inicia desde la creación de la escritura. 4000 a.C. y finaliza en el año 476, con la caída de Roma
  • INFANCIA
    3600 BCE

    INFANCIA

    El niño aparece como un adulto en miniatura.
    Los niños en esta época no tenían importancia, se engendraron muchos hijos para conservar algunos.
    La vida de los niños era tan ambigua como la de los fetos en nuestros días.
    Los niños eran posesión de sus padres y no tenían ningún derecho
  • 1600 BCE

    INFANCIA

    Eran tenidos en cuenta como: Una futura mano de obra para su familia.
  • INFANCIA
    800 BCE

    INFANCIA

    La educación en el sentido de formación era la función exclusiva de las familias para la mayoría de los niños hasta el siglo XIX .
  • ADOLESCENCIA
    400

    ADOLESCENCIA

    Platón y Aristóteles veían la adolescencia como la tercera fase diferenciada de la vida, después de la infancia y la niñez, en sus doctrinas la adolescencia se extendía desde los 14 a 21 años y creían que era la etapa de la vida en la que se desarrolla la capacidad para razonar.
  • EDAD MEDIA  siglo V al XV
    401

    EDAD MEDIA siglo V al XV

    los niños eran reconocidos como homúnculo (hombre en miniatura) desde la postura teológica de Thomas Esquivel no había evolución si no cambio de estado inferior (niño) a otro superior (adulto).
  • INFANCIA
    480

    INFANCIA

    Los niños que lograban acceso a educación estaban bajo el régimen del cristianismo, que controla tanto la educación religiosa como la seglar. El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes
  • INFANCIA
    800

    INFANCIA

    Durante la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra, y quienes no eran productivos eran abandonados por sus familias así empiezan a aparecer los primeros orfelinatos.
  • INFANCIA
    1000

    INFANCIA

    En esta época los niños no reciben de sus familias atención ni cuidado, la mortalidad infantil era alta, (hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% falleció antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas) se destaca la preferencia por descendencia de varones pues eran más productivos.
  • ADOLESCENCIA
    1400

    ADOLESCENCIA

    En esta época los niños no reciben de sus familias atención ni cuidado, la mortalidad infantil era alta, (hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% falleció antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas) se destaca la preferencia por descendencia de varones pues eran más productivos.
  • INFANCIA
    1540

    INFANCIA

    Siglo XVII - siglo XVIII El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad.
    1492 -1540 Auge por la educación infantil y la observación de la evolución de los niños y las niñas
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA

     Durante el siglo XVII y XVIII, surgió la concepción de que los niños y niñas tenían un desarrollo, los adultos empezaron a demostrar más interés y afecto a los menores; además, disminuyo la mortalidad infantil y se generó un cambio en el sistema educativo, siendo esta pública y gratuita.
  • INFANCIA

    INFANCIA

     Siglo XVII La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.
    Debido a los peligros morales y espirituales de los colegios mixtos, se crearon casas de enseñanza para niñas. Así como también se reconoce los espacios de juego para los niños y las niñas
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Siglo XVII - siglo XVIII El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad.
    Auge por la educación infantil y la observación de la evolución de los niños y las niñas
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Las madres son las principales cuidadoras, también son las encargadas de la educación para agradar a Dios.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Se inicia la observación de los niños y las niñas, realizada por pedagogos y hombres de ciencia. Durante el siglo XVII y siglo XVIII, se introduce espacios de juego y ocio en los niños y las niñas
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA

    Siglo XX ha sido el siglo de la infancia, aprobándose en esos años las más importantes leyes de la historia:
    Se redactó en 1924 la primera Declaración de los derechos del Niño. O Declaración de Ginebra.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    El texto de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño -CIDN- (Naciones Unidas, 1989) entiende por niño o niña “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (Artículo 1), sin discriminación (sexo, color religión, etc.). Lejos de agotar los debates sobre la infancia, esta definición jurídica los aviva.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    La sociología de la infancia actual abarca el término anglosajón de Childhood Studies, que surgió en los años 90 se caracteriza por un enfoque interdisciplinario y holístico de la infancia, que implica: antropología, economía, historia, filosofía sociología, psicología, medicina, derecho, pedagogía, artes, literatura, etc
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Para Holloway y Gill (2001, 2002) las Nuevas Tecnologías transforman la infancia de dos maneras: de una parte, los niños y niñas se adaptan a las actividades y contenidos de las personas adultas y, de otra parte, el mundo real y el mundo virtual (off-line and on-line world) “se constituyen mutuamente”, es decir, los mundos virtuales se incorporan al mundo real, son recíprocos, sin diferenciarse y oponerse.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Las estrategias de mercadotecnia han adoptado el estatus del niño-sujeto o niña sujeto dirigiéndose directamente a estos como consumidores, Haciendo valer legítimamente sus derechos y expresando sus deseos el niño o niña es ordenador de compras. El hiperconsumo cuyo blanco es el niño-rey se basa en la ausencia de frustración.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Una parte de la obra de Alain Renaut (2003, 2004) muestra cómo la dinámica democratizadora e igualitaria de las sociedades contemporáneas, esfuma el criterio de edad que hace mucho tiempo sirve de barrera entre la infancia y la edad adulta.
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Siguen Apareciendo Nociones Teóricas que fundamentan la concepción de infancia e para Jean Perrot (2008, ) y para Giorgio Agamben (2007), un periodo de vida, no una “sustancia física La infancia es una experiencia pura trascendental, liberada del sujeto. No hay niño, no hay niña: hay “infancia”
  • INFANCIA

    INFANCIA

    El desarrollo de las ciencias cognitivas en el siglo XX aporta a su vez su conjunto de cuestionamientos sobre la infancia. Gopnik (2010) y Gopnik, Meltzoff y Kuhl (2001), trabajan, desde una perspectiva post-piagetiana, sobre las capacidades cognitivas subestimadas de los bebés. En oposición al bebé piagetiano, que asciende paso tras paso una escalera (la inteligencia, según Piaget, es lineal y acumulativa)
  • INFANCIA

    INFANCIA

    El fantasma del niño o niña perfecto plantea el asunto de las fronteras entre lo normal y lo patológico, y genera inquietud y fascinación. El eugenismo, bajo el color de los buenos sentimientos, vuelve a surgir con la misma creencia: “la normalidad genética es la normalidad nada más”
  • INFANCIA

    INFANCIA

    Al final de dos siglos de evolución, el niño o niña de hoy en día es actor social total, así como sujeto de pleno derecho. Historiadores e historiadoras, antropólogos y antropólogas, pedagogos y pedagogas, juristas, sociólogas y sociólogos, analizan los diversos sistemas de representación de la infancia que se han constituido en el tiempo y en el espacio.