-
En la presente línea de tiempo se presentara el recorrido histórico que ha tenido la conceptualización de la infancia y adolescencia.
-
En esta edad el niño es reconocido como un objeto y no como un sujeto, donde desempeña el mismo rol que un adulto y de igual manera, es rechazado, provocando altos índices de infanticidio y abandonos.
-
El niño era reconocido como un estorbo partiendo de los conceptos o referencias de San Agustín, lo cual propone una teología que resalta que el hombre nace del pecado, por ende el niño es la imagen viva del desliz.
-
Los niños se consideraban como adultos en miniatura, ya que, en aquellos tiempos determinaron que los niños no merecían atención, donde no había educación sino aprendizaje de los adultos con quienes conviven, de quienes aprendía ayudándolos.
-
Los niños actuaban de sirvientes en sus casa o en casa ajenas
-
Durante la Edad Media, la cual comprende los años 476 a 1492, la mortalidad infantil era alta, ya que morían por fiebres, asfixiados por la madre, los mataban por ser ilegítimos o deformes, puesto que los consideraban como hijos del pecado, donde las creencias forman parte importante de la época.
-
Philippe Ariès, argumenta que antes del siglo XVII, la infancia no era un concepto reconocido, era sinónimo de invisibilidad o solo definido como una categoría etaria, pero no se veía la infancia como una categoría social con igual representatividad y peso social, que otras categorías, entre ellas, la de los adultos.
-
Fue solo en algún momento entre 1700 y el siglo XX que el término niño empezó a tener su significado actual.
-
En el siglo Xlll una ley le dio carácter publico al castigo corporal en los niños “si se azota al niño, hasta que sangre el niño lo recordara; pero si se azota hasta la causarle la muerte se aplicaba la ley.”
-
Durante el siglo XVlll Rousseau, expone que la educación del niño comenzaba desde su nacimiento y debe impedirse cualquier práctica que los convirtiera en esclavos.
-
Siglo XlX el trabajo infantil fue una practica aceptada
-
Durante el siglo XX, se reconoce responsabilidad en cuanto al bienestar infantil, siendo no solamente la familia el responsable del niño, sino que también el estado, quien se pronuncia a través de la educación, salud y crianza para mejorar el bienestar
-
En el siglo XX, surge la Declaración de Ginebra, la cual es, el primer texto histórico que reconoce los derechos de los niños
-
En 1946, se creó el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).
-
En el año de 1959 surge la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los niños comenzaron a ser vistos como titulares de derechos.
-
Actualmente, a los niños menores de 18 años se les garantiza los derechos específicos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del niño (CDN) aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas, debido a la vulnerabilidad y necesidad de especial protección y cuidado.
-
La modernización permitió la autodeterminación de la juventud, dando la posibilidad de acceder a una vivienda, alimentación, a un estilo de vida propio y a una elección matrimonial independiente, y espacios para núcleos urbanos.(Souto,S. 2007)