-
Era costumbre sacar a los niños de la escuela para llevarlos a presenciar ejecuciones y los padres solían llevarlos a tales espectáculos azotándolos después al regresar a casa para que recordaran lo que habían visto.
Hay además algunas pruebas de que el uso de máscaras para asustar a los niños se remonta a la Antigüedad. -
Desde el año 431 a.c. hasta 371 a.c., El estado educa al niño para ser soldado, a los 20 años es aceptado entre los hombres, esta civilización tenía por costumbre cometer feminicidios infantiles.
-
El infanticidio en la Antigüedad era un hecho cotidiano y aceptado. Los niños eran arrojados a los ríos, echados en muladares y zanjas, “envasados” en vasijas para que se murieran de hambre y abandonados en cerros y caminos, “presa para las aves, alimento para los animales salvajes” (Eurípides, Ion, 504). Aparte de esto, al primogénito se le solía dejar vivir sobre todo si era varón. Por supuesto, a las niñas se las valoraba en muy poco.
-
Entre los años 1200 a.c. - 146 a.c., El niño era considerado como un proyecto de un adulto al que se le debían desarrollar cualidades para llegar a ser ciudadanos virtuosos.
No se permitía a las niñas asistir a la escuela. -
El niño no era un ser con derecho a la vida, por ello, en esta época se presenta el infanticidio.
-
La infancia algo sin importancia. El niño era la forma inmadura de un adulto nada interesante ni merecedor de trato especial. Los padres eran sus propietarios, considerándolos una carga para ellos. Aspirando en los adulto temor, fobia y fantasías.
-
El niño es explotado en mendicidad, Si nacía esclavo podía aspirar a la Libertad y participar de la vida pública y si era de clase alta este debía pertenecer a una estirpe social.
-
-el concepto del niño se determina por una cosmovisión cristiana. (Gallego, Henao 2015).
-los niños y niñas; después de recibir el sacramento del bautismo ingresaban directamente al cielo. (Gallego, Henao 2015).
-el niño o niña no podían cuestionar, debatir y opinar porque esto era un acto de rebeldía. (Gallego, Henao 2015).
-el miedo se consideraba como mecanismo de control social. (Gallego, Henao 2015).
-Quien elegía qué enseñar y cómo hacerlo era la iglesia. (Gallego, Henao 2015). -
-Caída del Imperio Romano en 1453. (Valdivia, 2017).
- La supremacía romana eventualmente rindió sus pies ante el cristianismo. (Valdivia, 2017).
-Se evidencian profundas transformaciones que estaban ocurriendo, entre ellas: El Renacimiento, El descubrimiento de América, la incorporación de la Imprenta, la Reforma Protestante de Lutero. (Valdivia, 2017). -
-el pensador John Locke plantea que el niño es una tabla rasa sin ningún conocimiento y que formación de ciudadanía con conciencia cívica, que se debe formar a futuros esposos, cristianos y padres de familia.
- Durante este periodo, inicia el interés por el desarrollo y la integridad del infante; los niños y las niñas acceden a la educación, donde la madre como referente familiar juega un papel fundamental. -
- La legislación latinoamericana comienza a preocuparse por madres e hijos.
- El niño es invisible; pues no aparece en revistas ni periódicos, ni noticias.
- Steen “solo se ve al niño como a alguien a quien hay que enderezar”
- se comienza a considerar al niño como obra de mano barata, como a un bien que se puede explotar.
- Edad en la que prevalece el abandono y el infanticidio.
-
La ley de infancia adolescencia nace en el año (1700) y tiene como objetivo defender los derechos y deberes de los niños. Con la Revolución Francesa (1789) surgen los Derechos Humanos, esto cambia la situación de los niños en la sociedad y se le atribuye dignidad.
-
• El niño es considerado mano de obra barata.
• Primera ley que restringe el trabajo infantil se aprueba en Gran Bretaña.
• En Francia se crea la ley sobre el trabajo infantil que establece la edad mínima para entrar al trabajo: 8 años.
• Se prohíbe contratar a menores de 13 años en trabajos nocturnos, jornada laboral de 8 horas para menores de 12 años y de 12 horas hasta los 16 años.
• Se establece en Suecia la educación primaria obligatoria. -
• Guerreros invisibles: los niños en los conflictos civiles colombianos del siglo XIX y XX. Formación de ciudadanos con moral y valores.
• Se prohíbe en Prusia el trabajo de menores de 12 años y la jornada laboral se limita hasta los 14 años.
• Comienzan las confesiones religiosas en países como Francia o España. (Sexenio democrático y Asociación católica en España). La juventud católica. -
• Se establece en Gran Bretaña la educación primaria obligatoria.
• Se prohíbe trabajar a los menores de 12 años. El trabajo de los menores de 12 se limita a seis horas por día y se prohíbe el trabajo nocturno hasta los 16 años.
• Juzgados separados para adolescentes. Con la Ley de juveniles de la República de Weimar aumentó de 12 a 14 años la edad de responsabilidad criminal y no se juzgaba como adultos a los menores de 18 años. -
• Se desarrolla en España un movimiento de reforma que potencia la formulación de un sistema correccional para la juventud, se crean los tribunales para niños.
• En Francia se establecen las leyes Jules Ferry: Enseñanza gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y 13 años.
• Se prohíbe trabajar hasta los 14 años y se limita la jornada a 10 horas al día para quienes tienen entre 14 y 16 años. La palabra “joven” es utilizada como descalificativo, indicando inmadurez y falta de responsabilidad. -
Se aprueba en España la ley que prohíbe el trabajo de niños menores de 10 años. La idea de adolescencia no se aplicaba igual a las mujeres y a los jóvenes de la clase obrera. Se crea en Gran Bretaña el término “hooliganismo” (actividades de la delincuencia juvenil y subculturas juveniles). Se constituye como el siglo de la adolescencia.
-
• La historia muestra que los niños se encontraron escondidos en los diversos contextos ya fueron familiares, escolares y comunitarios.
• Era recurrente el infanticidio, el homicidio y la violación de los niños y niñas siendo este último poco denunciado.
• En cuanto a lo religioso se destacan los bautizos y primeras comuniones. -
El niño es moldeado por los hábitos, las pasiones, los ideales de aquellos que lo rodean y que va ser impresionado para bien o mal, por todo lo que ve o escucha
-
Durante la guerra mundial los niños soldados fueron utilizados como asistentes de la fuerza aérea. Muchos de los niños que sobrevivieron estaban ocultos. El reclutamiento de más niños para la guerra y millas de niños huérfanos.
-
• Se formó la confederación internacional de estudiantes.
• Primeras aproximaciones sociológicas al concepto de juventud.
• Primer congreso mundial de la juventud (Ginebra)
• Segundo congreso mundial de la juventud (New York)
• La ONU reconoce como niños a los menores de edad. -
Se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y reproductor capacidad sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permitan el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores".
-
CONSECUENCIA, SURGE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Se considera que los niños y niñas deben tener una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales. Además, proclama que debe proporcionar a los niños y niñas protección especial, el camino para incluir a los niños y niñas en un mundo de todos y para todos. -
Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 1989, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
• La escuela nueva de Montesori y Freinet reconoce al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos.
• se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia.
• Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. -
Desde la concepción el feto es un ser vivo ya que tiene actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos. Denomino el primer período de desarrollo humano como "ETAPA PRENATAL", que comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza a formarse, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano.
-
En este tiempo las etapas del desarrollo del hombre ya están clasificadas por edades o comportamientos.
La prenatal; abarca desde la concepción hasta el nacimiento
• La infancia; cubre desde 0 a 2 años
• Niñez temprana son niños de 3 a 5 años
• Niñez; comprende de 6 a 11 años
• La adolescencia une a niños de 12 a 19 años
• El adulto joven tiene entre 20 y 30 años
• La edad madura solo son de 40 a 50 años
• La edad adulta la viven los mayores de 60 años -
Primera infancia 0 a 5 años el niño:
- Tiene un alto grado de dependencia
- Se debe hacer un estricto control de desarrollo y crecimiento
- Está en edad vulnerable
Segunda infancia de 6 a 11 años el niño
- Busca apertura al mundo externo
- Presenta habilidades para interactuar
Adolescentes entre 13 y 19 años
o Desarrollan crecimiento acelerado del cuerpo
o Mucha dificultad para interactuar con ellos
o Cambios en los sistemas reproductores -
Se asume la adultez a partir de la independencia económica que pueda adquirir el joven, esto arraigado a su adaptación social y la participación activa en la sociedad.