-
No había una edad específica que marcara el paso de la infancia a la adultez, pero esta tenía lugar durante la pubertad, generalmente entre los doce y los catorce años.
Concretamente el hijo mayor garantizaba al padre la realización de los ritos funerarios, algo de gran valor para su cultura.
Las matanzas de niños de familias reales fueron frecuentes en toda la Antigüedad, en la lucha por ocupar el trono de un país -
-Los adultos consideraban la etapa infantil inútil y sin valor.
-En Esparta los niños eran criados por extraños, con la máxima dureza posible, para hacer de ellos unos buenos soldados.
-Iban descalzos, dormían en camas de caña que ellos mismos debían hacerse, comían poco.
-una comisión de expertos, dictaminaba si merecía la pena dejar vivir al recién nacido, Los más débiles o defectuosos eran arrojados a las llamadas Apoteyas “expositorios” -
-La patria potestad comprendía facultades como el derecho a la vida o a la muerte de los propios hijos, a los que incluso podía llegar a vender como esclavos en el territorio extranjero.
-Existía la costumbre de asesinar a los niños con deficiencias o enfermos.
-Al recien nacido se le posaba en el suelo. Correspondia al padre reconocerlo cogiendolo en brazos, lo que significaba que asumiría la crianza. Si el padre no lo hacia, éste era abandonado. -
-El hombre de principios de la Edad Media sólo veía en el niño un hombre pequeño o, mejor dicho, un hombre aún pequeño que pronto se haría -o debería hacerse- un hombre completo.
-La infancia - se confunde con la juventud: no la de la adolescencia sino la de los hombres jóvenes y fuertes. no se recorren todas las etapas de la infancia (al menos, según la representen los adultos) -
El infanticidio,se convierte en delito. Está prohibido abandonar a los recién nacidos.
El primogénito garantiza la continuidad del apellido; los hijos menores colaboran con todos sus medios. las hijas, constituyen una importante moneda de intercambio en las estrategias para extender y reforzar las alianzas.
las familias más humildes que apenas tenían recursos para poder comer, seguían atentando de forma frecuente contra la vida del feto o contra la del recién nacido -
La Iglesia, al contrario que en el caso del infanticidio y el aborto, no se enfrentó al problema de la esclavitud infantil
la Fidelidad más segura es la de la sangre, la del nacimiento. Eso vale para los varones: el primogénito garantiza la continuidad del apellido. fundamente influenciado por la mentalidad cristiana, aparece un modelo distinto de la familia y del niño.
Las prohibiciones de la iglesia favoreció de forma indirecta el abandono de niños a las puertas de las iglesias. -
A partir de la Revolución Industrial, los niños fueron utilizados como mano de obra barata, en condiciones muy similares a la esclavitud sus bajos honorarios hicieron que, en muchos momentos de la historia, la mano de obra de estas fábricas fuera fundamentalmente infantil.
-
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue creándose la opinión pública favorable hacia una legislación internacional a favor de la infancia. En este tiempo fue cambiando la mentalidad, la sensibilidad de la opinión pública y las leyes a favor de la infancia.
-
A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores " para pasar a ser un "mayor", capaz de interactuar madura y responsablemente en el conjunto social.
-
El concepto de adolescente se empezó a democratizar hasta alrededor de 1900, cuando diversas reformas en la escuela, el mercado de trabajo, la familia, el servicio militar, las asociaciones juveniles y el mundo del ocio, permitieron que surgiera una nueva generación consciente de crear una cultura propia y distintiva, diferente a la de los adultos.
-
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores. La Convención designa con la palabra niño a todo ser humano entre los O hasta cumplir los 18 años, este es un período de acelerados cambios biopsico-sociales.
-
el 24 de septiembre de 1924, la Sociedad de Naciones Unidas con sede en Ginebra adoptó como suya la carta de la Unión Internacional. Es obvio decir que estos principios no son sino objetivos a conquistar y pautas a seguir.
-
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño, reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
-
La Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea General celebrada el 20 de noviembre de 1989, constituye un hito histórico que implica reconocer a los niños y niñas como objeto de derechos.
-
La Constitución Política de Colombia incorpora el interés superior y la prevalencia de derechos de niñas, niños y adolescentes y establece en el Artículo 44 la obligación corresponsable al Estado, la familia y la sociedad civil de asistirlos y protegerlos, para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
-
En el año 1992 el Parlamento Europeo aprobó la Carta de los Derechos del Niño en la que, además de establecer los derechos de los niños en los países europeos, se pide que cada estado nombre un defensor de éstos.
-
El niño o niña aparece más sujeto y más actor. Es estimulado, escuchado, el niño o niña en muchos casos deberá responder a las expectativas paternales, especialmente por su precocidad en los aprendizajes.
El niño y niña es un sujeto infante considerado como normal.
a través de juegos, los niños y niñas generan una verdadera cultura de la infancia, existe una cultura infantil. -
La ley 715 de 2001 definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP.Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar. En Colombia
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el papel de los niños como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada ampliamente como un logro histórico para los derechos humanos. La Convención garantiza y establece normas mínimas para proteger los derechos de los niños en todas las circunstancias.
-
Establece la protección integral de las niñas, niños y adolescentes y promueve la garantía para el goce efectivo de sus derechos y libertades. Así mismo, define normas sustantivas y procesales para su protección integral, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos, en condiciones de igualdad y de equidad.
-
Durante la apertura de los derechos de los NNA se les han sumado iniciativas a favor del desarrollo y protección de esta población que durante mucho tiempo fue invisibilizada y reducida. Ahora los NNA estan representados por categorias de desarrollo, lo que facilita la intervención y atención focalizada que requiere cada etapa de la vida en desarrollo. Gozan de respeto, derechos que favorecen su crecimietno y mejoran su capacidad para adpatarse a su contexto.