-
• Edad antigua: Inicia en el aproximadamente en el año 4000 a.C. y finaliza con la caída del imperio romano en el año 476 d.C.
• En este periodo se destaca el surgimiento de la escritura, desarrollo de sistemas legales, predominancia de las religiones politeístas, clases sociales hereditarias y desarrollo de la agricultura por las grandes civilizaciones. -
• La mortalidad infantil en esa época era elevada, 1 de cada 3 niños llegaba su primer año de edad.
• No había una edad específica que marcara el paso de la infancia a la adultez, pero esta tenía lugar durante la pubertad, entre los 12 y 14 años se debían casar. -
• Los niños se criaban en el hogar durante los primeros años de vida.
• En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija.
• Según Platón los juegos infantiles tenían una gran importancia para moldear la personalidad y el desarrollo del talento individual.
• A partir de los seis o siete años los niños empezaban a ir a la escuela y quedaban entonces bajo la autoridad de un tutor o "pedagogo".
• A la edad de 13 años se incorporaban a la edad adulta. -
• La edad infantil se consideraba en la época romana un simple paso a la etapa en la que se entraba a una vida al servicio de la sociedad.
• De la infancia se pasaba a una etapa en la que los niños se denominaban pueri, puer el niño y pula la niña. Si durante la anterior edad el niño (infans), al puer se le consideraba capaz de ir tomando poco a poco responsabilidades hasta asumir las del matrimonio con doce años las niñas y catorce los niños como edades legales. -
• Como Edad Media se denomina el periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta finales del siglo XV de nuestra era. También se lo conoce como Medioevo o Medievo.
• Algunas de las características más relevantes de la Edad Media son, en lo económico, la transición del modo de producción esclavista al feudal; en lo social, la sociedad se redefiniría según estamentos, en el plano ideológico, el pensamiento teocéntrico, preconizado fundamentalmente por el cristianismo. -
• Durante la Edad Media la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños.
• El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: «Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones». Por tanto, el niño debe ser educado para ser «reformado». -
Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, la forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono. En realidad, podríamos conceptualizar esta práctica como una forma de infanticidio indirecto ya que no se consuma el acto de matar, pero se deja al niño/a en una situación de grave desprotección que a menudo acaba con la muerte.
-
Imperio Inca
Los niños incas recibían la educación correspondiente a su nivel social. El primer año estudiaban la lengua quechua, el segundo año estudiaban educación religiosa que se basaba en la leyenda sobre el origen de los incas, el tercer año se les enseñaba a utilizar el quipu, que eran unas cuerdas que se usaban para aprender los números y los principales acontecimientos del imperio, y el cuarto año estudiaban la historia del imperio y se les enseñaban las normas morales. -
• Todos los niños aztecas, ricos y pobres, iban a la escuela cuando tenían 15 años, que era la edad para estudiar. Las niñas no iban a estas escuelas.
• El destino de los niños eran las artes guerreras y las niñas estaban junto a los templos, hasta que se casaban. Allí aprendían las labores del hogar y las costumbres religiosas.
• Las jóvenes aztecas generalmente se casaban antes de los 15 años de edad con los varones que se graduarían de la escuela a los 20 años -
En la edad media, el niño/a no tiene un lugar específico en la sociedad. El adul¬to no tenía consciencia de las particula¬ridades ni de su proceso de crecimiento y maduración. Esto se concretaba con que el niño/a participaba de la vida del adulto tanto en el ocio como en el traba¬jo, sin tener un espacio propio.
Los castigos físicos eran muy habituales y tenían una doble función: purificar al niño/a y des¬cargar el peso emocional del adulto. -
El período que abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII de la historia universal, en el cual se conformaron los valores de la modernidad. Supuso la transformación paulatina del orden tradicional en un orden moderno.
La Edad Moderna sucede a la Edad Media. Se propone superar el dogmatismo religioso de este período y pretende dar lugar a una era regida por el pensamiento racional -
Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor
-
Durante el siglo XVIII aparece el sentimiento moderno de la infancia. Una vez que las reacciones proyectivas y de inversión disminuyen, la visión del niño/a como un enemigo peligroso se difumina hacia otra en la que el niño/a empieza a ser considerado por él mismo. En esta época nace la pediatría y las miradas cientifistas hacia la infancia, superan claramente las miradas moralistas sumada a la actitud de cuidado de los padres y madres, disminuyó notablemente la mortalidad infantil.
-
Se denomina Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la actualidad. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
-
• Cuidado y guía del niño.
• Los tratados de educación se centran básicamente en la socialización del niño/a.
• Por primera vez hay una clara preocupación pedagógica por la protección, más allá del modelo caritativo y benéfico de los siglos precedentes.
• Sgue predominando una mirada del niño/a desde el déficit porque el patrón de referencia es el adulto. En este sentido, se puede hablar de los “todavía no” (todavía no adulto, no responsables, no autónomos…). -
• El interés se centra en desarrollar las características propias de cada niño/a, comprender sus necesidades y poten¬ciar sus habilidades.
• En 1989 Convención de los derechos del niño. “todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”
• Se define la mayoría de edad.
• Mayor acceso a la educación.