-
Desde 1800 A.C Se comienzan a formar a los niños, se da por estratificación y para los diferentes cargos y oficios que van a desempeñar. Es en Grecia donde nace el concepto de “Educación Liberal” y desarrollo integral de la persona (Cuerpo y mente)
-
En la Grecia clásica en el 499 A.C Aprox. se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
-
En el año 350 A.C Aprox. Aristóteles, divide la infancia en periodos, y expresa que hasta los dos años (Primer periodo), el niño debe ir endureciéndose y acostumbrándose a dificultades. En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos, se les debe, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego. [Política libro 7, cap.15]
-
La lactancia y los primeros cuidados, eran consagrados a una ama de crianza, ama de leche o nodriza es una mujer que amamanta a un lactante que no es su hijo, considerada por el niño como una segunda madre.
-
A mediados del siglo III A.C (250 A.C) En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”, que uniña estudiara era mal visto, era considerado peligrosa o próxima al libertinaje.
-
En el siglo V y por la Influencia de la iglesia se elimina la Educación física en la educación de los infantes varones, ya que se consideraba que se le daba culto al cuerpo.
-
A lo largo de la época, se educa a los infantes varones pero no se adapta esta educación a sus necesidades, todo se enseña en latín.
-
En 1260 Aprox. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino).
-
En el siglo XIV Los niños eran abandonados o espositos, utilizados como servidumbre o tenidos como esclavos.
-
En el siglo XV se muestra al niño a manera de adulto pequeño, por su indumentaria y representación pictórica, es decir, niños mesclados en un mundo de adulto. Todo esto en la representación de la pintura de la Sagrada Familia de Esteban Murillo (1650)
-
En el siglo XXVII el niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar
-
Desde el siglo XIX hasta mediados del XX por la revolución industrial, el niño es considerado mano de obra barata, se trata como un bien que se puede explotar. En Colombia este siglo está marcado por el papel que la familia juega en la educación de la niñez, con fuentes en los periódicos de la época.
-
A finales del siglo XIX en COLOMBIA (1883) la niñez es tenida como invisible, noción que muestra los registros de investigación de la época. Se presentan casos recurrentes de infanticidios, homicidios y la violación de los niños sin ser denunciados. En los archivos parroquiales muestran los bautismos y las primeras comuniones
-
En el Siglo XX Lloyd DeMause propone Categorías psicológicos de proyección, inversión y doble imagen. Donde el niño desde que nace se ve como un adulto y donde son depositadas las proyecciones e inversiones de los mismos. Otros ejemplos que desarrollan estos asuntos, están relacionadas con los comportamientos paterno filiares dándoles época histórica