-
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo.
Se divide en dos periodos según Aristóteles:
2 año - Endurecían a los niños- eran estrictos
5 años - No se orientan hacia ningún estudio
No diferencian una edad de niñez en Grecia -
La educación buscaba formar oradores, la escolarización,
Se divide en tres etapas:
Escuela elemental (7-12 años)
Gramatical (12-16 años) Estudiaban técnicas de oratoria y declamación.
Hasta los 12 años las escuelas eran mixtas.
Solo estudiaban los niños de familias adineradas
La mujer no estudiaba y si lo hacia se consideraba libertina. -
Desaparece el concepto d educación liberal
El objetivo es preparar al niño para servir a Dios.
Solo acceden los varones, no las mujeres, es mundo que no sabe leer ni escribir en su gran mayoría.
Hay una completa ausencia de interés por los niños
La niñez era vista como un estorbo
El infanticidio se practicaba con los niños deformes, o defectos físicos, de igual manera con los hijo ilegítimos, o en su defecto eran donados por falta de recursos. -
Nacen ideas clásicas sobre educación infantil.
Erasmo (De Pueris) Manifiesta interés por la naturaleza infantil.
Luis Vives (1492-1540) Necesidad de adaptación y vincular a las mujeres en la educación.
Comenius (1592-1670) La madre como primera educadora escolarizan hasta los 12 años.
Locke (1632-1704) El niño no es bueno ni malo dependerá de sus experiencias.
El trabajo infantil disminuye, la escolarización se convierte en un objetivo primordial.
Los niños son seres diferentes a los adultos. -
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
El niño es bueno por naturaleza la educación debe adaptarse a nivel del niño.
La educación debe ser obligatoria e incluir a la mujer.
Se crea el Kindergarten con la premisa de continuidad educativa-escuela-Hogar-Comunidad.
Nace la importancia del juego para el desarrollo.
Nace la necesidad de interactuar entre padres e hijos. -
El niño como sujeto de derechos.
Se realiza la declaración de Ginebra en el año 1924.
Creación de la Unicef el 11 de septiembre de 1946
Declaración de los derechos de los niños y niñas en la asamblea de la ONU el 20 de noviembre de 1959 -
Nos encontramos con una infancia hiperrealizada en las familias de mayores recursos económicos.
Infancia que no cuenta con recursos suficientes y por ende sin poder tener acceso a la educación infantil.
A pesar de contar con la normatividad y todas las leyes que protegen derechos de niños y niñas continuamos observando maltrato infantil, niños trabajando en las calles, Niños abandonados, Niños haciéndose participes de guerras que no les competen.