-
En Mesopotamia las niñas eran consideradas adultas a los 12 años y los niños a los 14 años.
-
Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés.
-
San Agustín en su teología se refería a que el hombre nace del pecado, por lo que los niños eran producto de este. Situación por la que se empezaron a presentar fenómenos como el infanticidio, el aborto, el exilio y la crianza por nodrizas. Excluyendo a los niños del hogar.
-
Dentro de esta época no se reconocia a la infancia como etapa con sus características y cualidades.
-
En la Roma Antigua, hasta el siglo II a.c no existía un periodo de edad a la que pudiésemos dar el nombre de adolescencia o de juventud.
-
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
-
Nace el concepto de educación liberal y desarrollo "integral" de la persona.
Aristóteles en muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, buscando contribuir a la formación de hombres libres.
“…hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío […] La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura [Aristóteles, Política, libro VII, capítulo 15] -
Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años)
-
Por influencia del cristianismo es la iglesia quien controla la educación. Se prepara al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
Se maneja la idea de que el niño es un ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. -
En el siglo XII el arzobispo de Canterbury, decretó que un hombre no podía vender a su hijo como esclavo después de la edad de 7 años.
-
La educación de los niños era mas amplia que de las niñas, pues mientras aquellos aprendían a leer y escribir, a las niñas solamente se les enseñaba labores domésticas.
-
La terminología utilizada para definir a los grupos de edad era diferente a la actual: “la adolescencia llegaba hasta los 21 -28 años según los distintos esquemas.
-
En el mundo musulmán existían presiones económicas y sociales, “presión que era muy fuerte, movía a los padres a casar a sus hijas incluso antes de los 9 años” para eludir la responsabilidad de su guarda.
-
La concepción pedagógica moderna de la infancia define a esta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta.
-
En la época de la conquista y la colonia, en América hubo niñas y niños trabajadores. Este grupo estuvo conformado por niños y niñas mestizos, indígenas, así como por hijos e hijas ilegítimos. Pero el grupo poblacional mas marcado por esta situación fue el de los esclavos, quienes pertenecían a algún amo, incluso antes de nacer.
-
Los servicios de la nodriza, mas propios de los ambientes urbanos y semiurbanos que rurales, fue practica corriente en núcleos familiares acomodados, sobre todo a partir de del siglo XVIII momento en que aumenta el nivel de actividad de la esposa.
-
Con Rousseau a partir del siglo XVIII van a presentarse cambios significativos en la concepción de la infancia, a partir de entonces no se tolera el infanticidio, el abandono y menosprecio que se tenia por los niños.
La organización por grupos de edad de las personas que asistían a las escuelas, dio origen a los grupos etarios en la educación e incidió, a su vez, en el nacimiento de lo que actualmente se clasifica por franjas de edad como infancia, adolescencia, juventud y adultez. -
La primera, en Europa en el siglo XVIII,influenciada de una parte por la revolución industrial, la emergencia de tribunales de “menores” y legislaciones laborales que poco a poco clasificaban a los sujetos por edades para calificarlos como trabajadores
-
Los muchachos del siglo XVIII pasaban directamente de la infancia al mundo de los adultos, afrontando los quehaceres domestico y la crianza de los hijos, sin tener la posibilidad de escoger a su compañero.
-
La concepción pedagógica contemporánea de la infancia entiende a esta como un periodo vital reservado, al desarrollo psicológico y social, en el marco de los procesos educativos institucionales.
Hacia finales del siglo XIX cuando los adolescentes se convirtieron en un grupo de edad claramente perfilado en las sociedades industriales avanzadas. -
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.
-
se consideraba que los hijos de los trabajadores del campo desde los 8 años podían adelantar algunas labores a cambio de una reducida remuneración.
-
En el sistema educativo colombiano de principios del siglo XX se presentaban clara distinciones entre la educación para los niños ricos y la de los niños pobres.
-
En la primera guerra mundial, la oposición de los jóvenes a los mas viejos destacó la fuerza de la juventud e hizo que la adolescencia se expandiera. Se convirtió en aquella edad preferida, en la cual todos deseaban permanecer.
-
En 1916 para que un hombre se pudiera casar, deberá tener 18 años y la mujer 16 años.
-
se crea la UNICEF y en noviembre de 1959 en la asamblea general de las naciones unidas se hace la declaración de los derechos de los niños.
-
se empezó a limitar el trabajo infantil, ya que se decía que nadie podía emplear a un niño o niña menor de 11 o 14 años, si mostraba el certificado de enseñanza mínimo establecido.
-
La convención internacional de los derechos del niño (CIDN) es el verdadero hito histórico de reconocimiento de los niños como sujeto de derecho, nace en el año 1989 en Nueva York
-
En la ley 1098 de infancia y adolescencia (2006) se toma el concepto del niño y la niña, desde sus primeros años, sin importar los distingos de edad, genero, raza, etnia o estado social, se define como ser social activo y sujeto pleno de derechos, es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión
-
la estrategia de Cero a Siempre fue aprobaba con la ley de la republica Colombiana y sancionada el 02 de agosto de 2016, en consecuencia, de la atención integral a la primera infancia deberá ser implementada en todo el país, logrando avanzar en condiciones reales en favor del desarrollo integral de niños y niñas.
-
el gobierno nacional de Colombia adoptó la política nacional de infancia y adolescencia (2018-2030), la cual tiene por objeto “generar las condiciones de bienestar, acceso a oportunidades con equidad e incidencia e incidencia de las niñas, los niños y los adolescentes en la transformación del país.