-
La edad antigua data desde los años 4000 a.C -476 d.C
-
Entre 3150 a.c.- 31 a.c
A partir de los cuatro o cinco años y hasta llegar a la pubertad, la vida de los niños y las niñas se desarrollaba en función de la familia en la que habían nacido. Si tenían la suerte de formar parte de una casa rica podían estudiar escritura, ciencias, literatura y religión, para convertirse en profesionales cualificados. Algunas niñas también iban a la escuela, pero era más común que recibieran una formación particular en su propia casa a cargo de tutores. -
En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija; el varón estaba mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una chica. En Atenas, hasta los seis años de edad niños y niñas pasaban la mayor parte del tiempo dentro del gineceo, en compañía de las mujeres de la casa.
-
La vida en Roma era difícil ya desde los primeros años de vida. La mayoría solo recibía una educación muy básica, pero entre las sociedades de la Antigüedad la romana fue la primera en democratizar las nociones elementales de lengua y cálculo.
-
- Alrededor del año 100 d.C. el filósofo Plutarco escribió su obra Vidas paralelas. De esta obra procede la primera referencia a una idea que ha perdurado a lo largo de los siglos: que los espartanos descartaban a los niños con defectos físicos visibles y los abandonaban a la intemperie para que murieran o fueran devorados por los animales, “bajo la suposición de que no sería mejor para ellos ni para la ciudad que vivieran sin estar bien capacitados”.
- Niños preparados para las batallas.
-
A partir de los siete años, empezaba la educación que podríamos definir como escolar. Aquí el camino tomaba vías muy distintas según la clase social y el sexo: a las niñas se las empezaba a instruir en los quehaceres domésticos, ya que la obligación principal de la mujer romana era ser esposa y madre. Sin embargo, al igual que los niños, muchas asistían algunos años a lo que podíamos llamar una escuela elemental donde se aprendía lo básico: leer, escribir y hacer cálculos simples.
-
Con la caída del imperio romano, muchos niños quedaron huérfanos.
-
la Edad Media empezó el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y terminó el 1492 con la llegada de Colón a América -o más concretamente al Caribe, ya que no pisó el continente hasta su tercer viaje.
-
El descubrimiento de la infancia se construye a partir de categorías psicológicas de proyección, inversión y doble imagen.
- Explicados a partir de artistas de Luis XIII, donde el niño desde que nace es visto como un adulto. -
El arte permite vislumbrar el niño a través de los siglos como lo hacen en sus pinturas:
- Jan Havicksz Steen
Entre otros pintores, en los que el niño desde que nace es visto como un adulto. -
Siglo XIV-XVIII_ Abandono e infanticidio.
Siglo XIV-XVII_ El niño es considerado como un rebelde al que
hay que enderezar.
Siglo VIII _ Interés en el niño para modificar su sicología es considerado un adulto incompleto. -
- Entre las clases populares de la edad media y principios de la edad moderna los niños de 7 años entraban a la comunidad de los hombres.
- La adolescencia iniciaba desde los 21años hasta los 28 años y la juventud hasta los 40 o 50 años.
-
- Representan al niño como adulto pequeño en siglo XV, se evidencia en las pinturas de niños.
- Niños mezclados en el mundo de adultos, su edad de adulto iniciaba a los 7 años.
-
Este es un punto muy crucial para américa latina, a partir de este momento la concepción de los niños, niñas y jóvenes marca un antes y un después; en américa no hay registro de como eran los infantes y sus comportamientos, si no a través de suposiciones de como vivían en las diferentes tribus indígenas.
-
Descubrimiento de américa hasta la revolución Francesa.
-
La época de la Colonia data entre 1550 y 1810, en los estudios hace hincapié en los niños abandonados o expósitos (huérfanos),servidumbre o esclavitud.
Foto: Hermanos Terán. 1938 Archivo de La Paz -
Representa la sagrada familia del siglo XV, del pajarito de Esteban Murillo.
-
- Hasta el siglo XVII en Francia solo existían términos para infancia juventud y vejez
- París, 1750. el escándalo de los niños raptados. Las redadas de la policía contra menores de edad supuestamente maleantes provocaron la ira del pueblo de París, que se amotinó y acusó al rey Luis XV de secuestrarlos.
-
Fin de la revolución Francesa hasta la actualidad.
-
El docente como aquel que tiene el poder sobre sus clases, castigaban y golpeaban a sus estudiantes.
-
Se finaliza la revolución francesa y se da inicio a la edad contemporánea.
- Antes de la invención de la bombilla las horas laborales se centraban en el día, después de esta aparición las jornadas laborales se extendieron hasta la noche, los niños seguían siendo considerados manos de obras baratas.
- Siglo XVIII el interés en el niño para modificar su sicología, el cual es considerado un adulto incompleto. -
Gran Bretaña prohibía el empleo de niños menores de nueve años, los horarios de trabajo para los niños entre 9-13 años era de 9 horas por día.
- Pursia (1839) Prohibía el trabajo a menores de 9 años.
- (1853) la prohibición se elevo hasta los 12 años y la jornada laboral de 6 horas hasta los 14 años.
- 1871 se extendió hasta todo el territorio Alemán.
- En 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años. -
En Francia, la ley sobre el trabajo infantil de 1841 estableció la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. La jornada laboral sería de 8 horas para los menores de 12 años, y de 12 horas hasta los 16 años.
1874 se prohibió trabajar a los menores de 12 años, salvo excepciones en que se permitía empezar a trabajar a partir de los 10 años. -
La educación primaria obligatoria se estableció en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870.
En Francia las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años: aunque las leyes anteriores (como la ley Guizot de 1833 o la Ley Falloux de 1850) obligaban a los municipios (a partir de un determinado número de habitantes) a mantener colegios y a que estos aceptaran gratis a los hijos de las familias más pobres. -
En España, sin embargo, hasta 1900 no se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años.
-
Existe una ausencia en los relatos de historia de los niños, niñas y jóvenes.
"No existe ser menos visible en la historia de Latinoamérica que el niño"
Los registros históricos muestran la invisibilidad del niño, el cual solo aparece en registros parroquiales, judiciales y escuelas; los cuales estaban escondidos en los ámbitos familiares, comunitarios y escolares. -
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente.
-
La creación de grupos juveniles, como los Scaut pero eran solo para jóvenes adinerados.
Conformación de la juventudes como grupo social. -
Con las llegadas de las guerras y la revolución industrial, los niños son considerados como mano de obra barata, se trataba como un bien que se puede explotar.
- Los niños eran contratados por extensas horas de trabajo solo para presionar un botón o subir una palanca, muchos de estos niños murieron por las condiciones infrahumanas que vivieron. -
Los niños solo aparecían en los registros:
Judiciales: Infanticidio de manera muy recurrente.
Parroquiales: Bautizos y primeras comuniones.
Escolar: La familia en la educación la importancia de crear ciudadanos con buenos valores y moral.
La religión para ese entonces jugaba un papel muy fuerte en la crianza de los hijos. -
Declaración de los Derechos del Niño
Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959 -
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad Se reconoce legalmente durante la década del noventa3 un primer grupo poblacional denominado "mayores de edad" y un segundo grupo denominado "niños ".
-
Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la población desde los 12 a los 17 años.
-
La legislación latinoamericana cobra importancia y mayor preocupación del estado hacia las madres y los infantes.
-
En el siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores ".
-
Surge como un punto de quiebre en la comunicación con los NNA, siendo este un motivo por el cual se encuentran cada vez más sumergidos en un mundo que los aleja de la realidad.
-
Nos encontramos en una sociedad cada vez mas disfuncional en la cual nuestros NNA, se enfrentan a situaciones que no logran controlar y nos lleva presenciar mas feminicidios, violaciones, suicidios entre muchas más que suceden, que nos lleva a pensar en lo que estamos haciendo por ellos; sin embargo encontramos ahora a padres mas preocupados por aprender a ser buenos padres y criar buenos ciudadanos con valores que ayudaran a nuestra sociedad.