-
354 - 430 hasta el siglo IV se concibe
al niño como dependiente e indefenso
(“los niños son un estorbo”, “los
niños son un yugo”).(certain, 2007). -
En la concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”.(certain, 2007). Luego en este mismo siglo, el pensamiento cambia estableciendo al niño como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”.(certain, 2007).
-
El niño es establecido como un ser humano pero inacabado, "un adulto pequeño" (certain, 2007).
por lo que se le intentaba moldear a base de los mayores. -
Se le reconoce al niño con una condición innata de bondad e
inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como
“bondad innata”.(certain, 2007). -
Los escritores románticos de esta época relataban la infancia como una etapa eterna y mágica.
-
Se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”. Además se comienzan a expresar situaciones de abandono infantil.
-
En el S. XVIII a partir de los ilustrados franceses, surge el debate sobre la despreocupación y abandono del infante y la necesidad de su educación moral.(Guerrero Valenzuela, 2008).
-
Época en la que autores como Rousseau en su libro Emilio o de la educación (1762) señalan que no es posible que el niño ande por ahí como un animalito o siendo objeto de juego por parte de los adultos. por lo que y se plantea la educación escolarizada como alternativa a esta problemática. (Guerrero Valenzuela, 2008). Además se plantean medidas de atención a niños en situación de calle/abandono.
-
“La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia”. (certain, 2007).
-
En esta época, comienzan a regir medidas de atención para aquellos niños abandonados o en situación de calle; a través de la pedagogía, la higiene, y la concientización familiar. Además, surgen centros de acogida como asilos, refugios, o correccionales, para niños en situación de abandono o de calle y a su vez se presenta el trabajo infantil de manera formal e informa.
-
En esta época la crianza de un hijo ajeno se entendía como el derecho sobre el menor y los servicios domésticos que éste podía
ofrecer. (Rodríguez & Mannarelli., 2007). Por lo tanto, el niño es considerado como una mano de obra barata y como un bien que se puede explotar. -
Entre el siglo XIX & el siglo XX se presentan relatos de abusos de profesores hacia sus estudiantes con castigos severos que incluyen golpizas, encerramientos y humillaciones públicas para que el castigo no se olvide nunca y permita generar un cambio de conducta. (Guerrero Valenzuela, 2008).
-
A partir del siglo XX y hasta la fecha se concibe al infante como sujeto social de derecho.(certain, 2007).