
Evolución histórica de la definición de la Psicología Infantil por: Regan Ortiz
-
Decía que los niños tienen talentos especiales al nacer, y es tarea de los padres y madres seguir formándolos.
-
Afirma que el niño(a) es un ser muy distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y su propia evolución. El(la) niño(a) no es un animal, ni un hombre, es sólo un(a) niño(a).
-
Publicó su Investigación sobre la mente humana según los principios del sentido común, además creía que la historia de un niño es un tesoro de Historia Natural ya que el comienzo de la vida es en la infancia, pasando por el uso de la razón hasta llegar hasta donde dan a luz y maduran todas las nociones, opiniones y sentimientos.
-
Además de escribir del desarrollo del ser humano, sus obras fueron dedicadas al desarrollo psicológico de los niños, además hace observaciones en las que se analiza desde la psicología empírica las sensaciones motoras, la creación del lenguaje y el comportamiento cognitivo durante los primeros 30 meses de edad en los niños.
-
Recalca que la individualidad del niño es primordial para su desarrollo, así como es primordial que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno. Añade que la educación manual y la educación física son medios para lograr fortaleza y resistencia corporal en los niños.
-
Publica un trabajo en donde se explica la adquisición del lenguaje en los niños.
-
Estudiaron los conocimientos de los niños al momento de entrar a la escuela, se basaron en las respuestas de más de 2000 niños, para reflexionar acerca del sentido de la infancia, el bienestar de los niños y sus necesidades.
-
Realiza un estudio experimental acerca del cansancio provocado por el trabajo intelectual en los niños que van a la escuela.
-
Su obra “El alma de los niños” se considera como el origen del estudio científico del niño, un estudio de caso acerca del desarrollo de su hija, llevando también un registro de observación, creando así las bases de la psicología científica infantil.
-
Publicó un libro sobre el arte de los niños, analizando los dibujos infantiles, lo cual fue parte aguas para las investigaciones posteriores de la mente de los niños.
-
Habló de la primera infancia (6 o 7 años), en donde decía que el razonamiento es inmaduro y que los seres humanos se parecen un poco más a los animales en esta etapa. también decía que la adolescencia se caracterizaba porque la sexualidad se convertiría en un aspecto central de la vida, promovía la educación separada por sexos para “favorecer” el aprendizaje.
-
Inicia una escuela en la que se buscaba tener un cambio en la conducta de los niños, creando así la primera clínica psicológica para niños.
-
Watson realiza un experimento en un niño de nombre Albert, en el cual probaba su condicionamiento al temor al mostrarle una rata blanca.
-
Experimentó en Peter, un niño con diferentes fobias en donde puso en práctica 7 técnicas diferentes de desensibilización sistemática para poder eliminar las fobias a los conejos y ratones. La mejor técnica fue el recondicionamiento directo, en donde se presentaba un estímulo agradable (comida) simultáneamente con el conejo, posteriormente, el niño se volvía más tolerante y empezaba a tocar el conejo sin miedo en presencia de la comida.
-
Ve al niño como un sujeto en construcción que es capaz de formar su subjetividad a través de una serie de etapas psicosexuales (anal, oral, fálica, etc.). Realizó un análisis de la fobia de un niño de 5 años y varios ensayos de la teoría sexual, resaltando que la actividad sexual de los niños tenían diferentes fases comandadas por zonas erógenas.
-
Se llevó a cabo la publicación del “Análisis y Terapia de la conducta infantil”, una recopilación de 70 artículos qué se relacionaban con la terapia de conducta de niños.
-
Delvan, J. & Gómez, J. (1988) Dietrich Tiedemann: la psicología del niño hace doscientos años. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.researchgate.net/publication/28273598_Dietrich_Tiedemann_la_psicologia_del_nino_hace_doscientos_anos
Phares, J. & Trull, T. (1999) Psicología Clínica: conceptos.