Etapas del Desarrollo Humano

  • CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
    1 CE

    CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

    ESP DESARROLLO INTEGRAL INFANCIA Y ADOLESCENCIA
    Infancia, adolescencia y contexto
    Daniel Fernando Ordóñez Muchavisoy CC. 1124857876
    Viviana Lorena Dejoy Ruiz C.C 1085269830
    Ana Fernanda Martínez G. C.C 59823270
    Francy Vargas Zarta C.C 52268457
  • Roma antigua hasta el siglo II A.C
    101

    Roma antigua hasta el siglo II A.C

    En la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades, hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia - En el siglo II no existía un periodo de edad a la que se pudiese dar el nombre de adolescencia o juventud, en la pubertad fisiológica se hacía una ceremonia donde pasaban de niños a adultos. En ese tiempo la vida estaba dividida en tres fases: la infancia, la edad adulta y la vejez.
  • Period: 354 to 430

    Roma y Grecia -Siglo IV

    El niño es sujeto de diferentes formas de explotación como la mendicidad, se concibe como un adulto pequeño donde predomina el abandono infantil.
    “…hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños,
    acostumbrándoles a dificultades como el frío… En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento".
  • Edad Media Siglo V - XV
    476

    Edad Media Siglo V - XV

    Se concibe al niño como un ser sumiso y como el sirviente de la familia y de la sociedad, predomina el castigo físico, el infanticidio no se considera asesinato, son vistos como seres pecadores llenos de maldad, por lo tanto los adultos no presentan interés físico ni mental, sin ser tomados en cuenta.
    En esta época aún no era concebido el concepto de adolescencia, sin embargo eran utilizados en tratos de familia con fines matrimoniales.
  • Siglo XVIII-XIX Europa

    Siglo XVIII-XIX Europa

    Etapa de la Ilustración, influenciada por la revolución industrial, la emergencia laboral clasificaban a los sujetos por edades para calificarlos como trabajadores; y de otra, parte Rousseau, que organizó por grupos de edad a las personas que asistían a las escuelas, lo cual dio origen a los grupos etarios en la educación e incidió, a su vez, en el nacimiento de lo que actualmente se clasifica por franjas de edad como infancia, adolescencia, juventud y adultez.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    Predomina la explotación infantil en las fábricas inglesas, los niños menores de siete años eran obligados a trabajar entre 12 y 15 horas todos los días de la semana, se perdió la inocencia y de dio origen a los "niños obreros".
  • Siglo XIX: el niño debe ser protegido

    Siglo XIX: el niño debe ser protegido

    Se marca el inicio de la historia de los derechos del niño, este es considerado en un ser que necesita ser protegido, por primera vez en Europa, hay leyes que regulan el trabajo infantil, progresivamente, se hace obligatoria la escolarización de los niños y la sociedad los reconoce con niños no como un adulto.
  • Period: to

    Regulación del trabajo infantil

    En 1873 en la primera fase de la Revolución Industrial, surge la “Ley Benot”, este fue el inicio para la protección de los menores desde un punto de vista legislativo.
  • Romanticismo

    Romanticismo

    En España, durante el siglo XVII, nace un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa, los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección sin la formación de los adultos a su alrededor.
  • Siglo XIX Europa

    Siglo XIX Europa

    la juventud surgió como fenómeno urbano, las diferenciaciones entre el sector rural y urbano, género, razas, hasta finales del siglo XIX. En Alemania desde 1876 había juzgado separados para adolescentes, en Gran Bretaña a partir del siglo XX para jóvenes delincuentes y en España había un sistema correccional para la juventud como tribunales para adolescentes.
  • Siglo XIX Europa

    Siglo XIX Europa

    La adolescencia se la definía como periodo de tensión y desorden emocional, confusión interna e incertidumbre.
  • Siglo XX: El niño se convierte en sujetos de derechos

    Siglo XX: El niño se convierte en sujetos de derechos

    En 1919, la Sociedad de Naciones (SDN) crea un Comité de Protección de la Infancia, 5 años más tarde, adopta la Declaración de Ginebra (en Francés), primer texto internacional sobre los derechos específicos del niño, que se inspira en los trabajos de Janusz Korczak, considerado como el padre de los derechos del niño.
  • Declaración universal de los derechos humanos

    Declaración universal de los derechos humanos

    Los Derechos Humanos, estipulan que “la maternidad y la infancia tienen derecho a ayuda y a protección especial”.
  • 1959 - ONU Adopta la declaración de los derechos del niño

    1959 - ONU Adopta la declaración de los derechos del niño

    1979: Año Internacional del Niño, los derechos del niño comiencen a concretizarse en numerosos países.
    1979-1989: Convención sobre los derechos del niño.
    1989: el 20 de noviembre, la Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada unánimemente por la Asamblea General de la ONU.
  • Expedición del código de infancia y adolescencia

    Expedición del código de infancia y adolescencia

    El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF como coordinador del sistema Nacional expide el código de Infancia Y Adolescencia el 8 de noviembre de 2006, este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
  • Bibliografía

    Delval, J. y Gómez, J.C. (1988). Dietrich Tiedemann: La psicología del niño hace doscientos años. Infancia
    y Aprendizaje,
    DeMause, LL. (1974) Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982
    Ariès, Ph. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987.
    Souto, S (2007).Juventud, teoría e historia: la formación del sujeto social y de un objeto de análisis. Historia actual online, (13).171 -192