
concepciones de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos.
-
Hasta el siglo XIX existían con absoluta claridad solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente, No se contaba con un concepto claro y diferenciado del niño, eran considerados útiles para el trabajo, la Sociedad Deja de verle Como un Niño, Pero no le da un status y funciones completas de adulto.
-
En esta etapa poco a poco se va desarrollando la conciencia de la infancia y es así como se van trasformando las formas de interacción entre la niñez y los adultos. En esta etapa se refiere al periodo de tiempo comprendido entre la antigüedad clásica y el renacimiento, La educación era diferente entre las niñas y los niños. No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, existía el abandono y el infanticidio.
-
En el marco del renacimiento y las perspectivas humanistas se introduce algunos aspectos que son importantes para empezar a destacar aun mas la importancia de los niños en las sociedades.
Edad Media y a principios de la Edad Moderna y, durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual. -
Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes
especial a los niños, niñas y adolescentes como miembros de la población civil.