-
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" (cuerpo -mente) de la persona.
se desarrolla la educación intelectual y clásica tratando de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones.
el niño es considerado como proyecto de adulto, como propiedad de la familia y la sociedad - ausencia de derechos. -
Niño sometido a la potestad del "pater", ajeno a la sociedad y la familia.
Se fomenta la virtud por medio de valores, valor de la estética.
Crecimiento del infanticidio. -
Siglo V- XI: El infanticidio se determina como un delito, la infancia permanece en sombras.
Siglo XII- XIII: Se considera el niño como una posesión, desaparece la idea de educación liberal, se da el sometimiento a la autoridad de la iglesia, se prepara al niño para "servir" a Dios.
Se representa al niño de forma pictórica: Ángeles, niño Jesús, niños desnudos.
Siglo XIV - XV: El niño es considerado rebelde, el cuerpo es para darle castigo y disciplina, capacidad de compasión de los padres. -
El infante es considerado como el sucesor del padre.
Son considerados como reproductores de oficios. -
Nuevo interés por el desarrollo infantil, principios de Organizacion Educativa y Cientifica, nace el "Niño escolar". se da la interpretación donde los niños deben ser antes niños que hombres.
-
Nuevo interés por el desarrollo infantil, Luis Vives(1492-1540); Evolución del niño, diferencias individuales, educación de "anormales", adaptación de la educación a distintos casos.
-
Surge ternura en relación a la infancia, contraponiendo la severidad de la educación para constituir el propósito de integrar al niño para potenciar el desarrollo de sus capacidades.
El niño adquiere valor en sí mismo, -
Rosseau(1762); propone un sistema educativo que permita al hombre natural convivir en una sociedad, aunque se somete al niño a una dura disciplina y maltrato psicológico.
Se reconoce al niño como "bueno" por naturaleza, la muerte infantil llega a ser intolerable.
Surge una confusión al definir infancia como hecho biológico- natural y su concepción como hecho social. -
"Los niños aprenden a través de la practica y la observación por medio de los sentidos". Ya no se está de acuerdo con los maltratos corporales.
A mediados del siglo XIX, inicia el estudio científico del niño, aun no existe una concepción unificada de la infancia y la educación -
EDAD CONTEMPORÁNEA; La infancia es plena y explicitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
Organización de socorro de niños y niñas que habían sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo. Casi 60 años después, UNICEF cuenta con un personal integrado por más de 7.000 personas que cumple funciones en 57 países y territorios del mundo.
-
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
-
Se crea la entidad con el aniño de atender a los niños y niñas, adolescentes y familias con servicios de calidad.
Diseña e implementa la Política Nacional de convivencia, Articularndo políticas públicas y las acciones en beneficios de la niñez -
Mediante la Ley 27 de 1974; orientado a la atención de los hijos de trabajadores, posibilitaron el diseño y puesta en marcha de otros programas.
-
Decreto No.088 de 1976, Por la cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación
Nacional. -
Ley 7 de 1979; establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor.
-
El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986). Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), brindando cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (Icbf 1986).
-
Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.