-
En esta etapa la educación depende de la clase social,el niño es considerado como sucesor del padre y su tarea es ser reproductores de los oficios. la formación es para la inserción en la sociedad; .
clase baja: Campesinos, artesanos y esclavos.
clase alta: Faraones y nobleza. -
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres -
Al niño moderno se le concebía como un ser inocente, sin maldad, sin pecado, sin sexualidad y frágil.
La familia y la escuela lo transformaban en un buen adulto. Su misión era crear un buen adulto para el día de mañana. Valores como el sacrificio y el esfuerzo cobraban importancia para lograr un sujeto bueno para el día de mañana. -
La transformación del entorno espacial, expresado en la constitución de las grandes ciudades y sus consecuentes repercusiones en la vida cotidiana en el proceso de socialización de los niños; la irrupción de los medios masivos de comunicación, de manera particular, la televisión, y sus respectivas implicaciones en el manejo del ocio, el tiempo libre el consumo globalizado y la materialización de las identidades descentradas e inacabadas en la que se encuentra inmerso este nuevo tipo de infancia.