Concepciones de infancia y adolescencia en distintas culturas y momentos históricos
-
No existía el concepto de niñez. El niño era estorbo era retirado del calor hogareño, considerados por la familia como una molestia; el infanticidio, el odio, el abandono eran lo cotidiano. La crianza por nodrizas era costumbres de la época, los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad. La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos y la vida del niño se consideraba con la misma ambigüedad que la de un feto.
-
La edad antigua inicia en el año 4000 a.c. con la aparición de la escritura y finaliza en el año 576 d.c. con la caída del imperio Romano de occidente. En esta etapa, el estatus del niño se evidencia cómo una fase distinta de la existencia humana es relativamente nuevo y surge alrededor del siglo diecisiete, al mismo tiempo que las reducciones de la mortalidad infantil, cambios en el sistema educativo y la aparición de una unidad familiar separada.
-
En esta época no se presenta ningún tipo de protección estatal ni familiar para estos menores, se les privaba de su derechos fundamentales en especial en sus primeras etapas del crecimiento, presentándose cantidad de hechos que atentaban contra estos menores, por ejemplo, en el caso de las matronas estas eran elegidas por la madre y se desempeñaban como medicas empíricas para realizar cirugías en partos de complejidad, lo cual incrementaba la tasa de decesos de madres y niños.
-
Este periodo histórico de la civilización occidental transcurre desde el siglo V al siglo XV, en esta época no existía el termino niñez ya que no lo consideraban como una etapa importante en la vida de las personas, solo se referían a los adultos, y, a los niños les decían pequeños adultos. Además los cuidados eran muy precarios para estos menores ya que las personas solo los tomaban como un medio de trabajo.
-
Cuando los niños al nacer presentaban malformaciones, problemas de salud o por razones de género (al nacer niñas), eran asesinados. Así mismo, morían por las malas prácticas y tratos inadecuados, cómo en el caso de un peculiar juego llamado "lanzamiento del niño enfajado", este consistía en lanzar al niño muchas veces, presentándose caídas y ocasionando su muerte. Los niños eran educados bajo los principios del cristianismo.
-
En este siglo, una ley dio lineamientos al castigo para los niños, ya que, estos eran castigados de tal manera que en muchas ocasiones quedaban muy malheridos y con muchas secuelas, por lo cual, se determinó que si el castigo para el niño debía ser azotarlo hasta la muerte ya que así el no recordaría lo que había ocurrido y se cumplía la ley.
-
En este siglo la mayoría de los embarazos no eran deseados, el vinculo paterno y materno filial se encontraba enmarcado por relaciones de abandono e infanticidio, siendo la causa principal de muerte, el ahogamiento. El niño se ubicaba en la posición más baja de la escala social ,y era visto cómo un rebelde que debía ser enderezado. Eran raramente considerados cómo seres humanos y eran representados cómo adultos pequeños en pinturas.
-
La edad moderna abarca el período de tiempo comprendido entre mitad finales de la edad media y principios de la edad contemporánea. En esta época predominaba una visión del niño cómo un adulto en miniatura, por lo cual, recibían el mismo trato que estos últimos, sin embargo, a finales de esta edad, Rosseau comienza a introducir nuevas concepciones de infancia y adolescencia que permiten dar un giro a la visión y al trato hacia el niño.
-
Se empieza a otorgar reconocimiento al niño fallecido a través de ceremonias fúnebres. Se reconoce el nacimiento de niños, cómo un bien necesario para la sociedad y la familia, su educación estaba a cargo de la madre hasta los 7 años, luego de esa edad, el padre determinaba si el varón seguía estudiando o iniciaba su vida laboral. Por su parte, las niñas eran educadas para las labores del hogar, se les recalcaba a la importancia de casarse entre los 10 y los 20 años.
-
El Estado se hace cargo de los niños abandonados e indigentes. Aparece Tomas Hobbes con el postulado de que los niños son fastidiosos e irritantes por naturaleza. Por su parte, Jean Heroard realiza observaciones y conclusiones acerca del castigo físico que se infringe a los niños. Dentro del cristianismo, se venera la imagen de Jesús infante, lo que genera una visión social del niño como un ser angelical e inocente, los adultos se comienzan a referirse a ellos cómo ángeles hermosos.
-
Se presenta la maternidad cómo la ocupación más placentera y gratificante que la mujer podía tener y el amor maternal cómo la mejor manera de desarrollar la ternura y sensibilidad . El niño es visto cómo un adulto incompleto, los estudios acerca de los niños, se centran en la búsqueda de modificar su psicología para que actúen como adultos completos.
Rosseau plantea las etapas de desarrollo de la infancia, presenta una visión del niño cómo ser constructor de su propio aprendizaje. -
Edad comprendida partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Rosseau, quien advertía las características especiales de la infancia
-
Surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación
-
En el año 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, que por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños. La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia conocido como UNICEF creo un mandato de promover la protección de los derechos del niño.
-
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas . La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.
-
La UNESCO en la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI hace explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
Aparece la ley 1098 de 2006 (noviembre 8):Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.