
Percepciones de Infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos.
-
Las concepciones de infancia y adolescencia dependen de su contexto cultural, social y político. observemos como se concibe la infancia y la juventud en algunas civilizaciones.
-
Desarrollo “integral de la persona” (cuerpo –mente).
Hasta 7 años los niños permanecían en casa con sus madres endureciendo el carácter hasta 2 años y continúan hasta los 5 años, sin escolaridad “los Hábitos que aprendemos en edades tempranas son difíciles de cambiar”(Aristoteles) -
Tenían varios Dioses, “religión politeísta”
-
Educación informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),
después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. -
Los ciudadanos eran hombres y tomaban las decisiones más importantes
-
Respeto por los dioses, a obrar el bien y a actuar con rectitud. Cuando alguien moría su corazón era pesado en una balanza junto con la pluma de Ma'at, símbolo de la verdad y la justicia universal
-
los niños se divertían con juguetes –habitualmente de madera, cáñamo o papiro–, muñecas, pelotas, peonzas, juegos de mesa- el más popular era el senet
-
La razón de la alta mortalidad es que el antiguo Egipto era un país ya muy peligroso de por sí, pero más aún para un niño, debido a su fauna; escorpiones, serpientes venenosas, cocodrilos o hipopótamos, entre otros. Por ese motivo las madres llevaban casi siempre a sus bebés consigo, incluso cuando estaban trabajando usaban muchos amuletos en especial OJO DE HORUS
-
"La vida de los niños y las niñas se desarrollaba en función de la familia en la que habían nacido".
Los niños eran enviados a la escuela, sí se trataba de una familia noble o especialmente pudiente,en cambio, sí era de familia pobre, lo normal era que empezaran a ayudar a sus padres en su trabajo, ya fuera en el campo, en un negocio o en su oficio. -
“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”
Se pierde la “educación liberal”.
La escolarización se da en 3 etapas "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudiotécnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa), las niñas son educadas hasta los 12 años. -
poder atribuido al padre de familia sobre los hijos nacidos de justas nupcias por legitimación o por adopción y duraba toda la vida, no solo sobre la persona sino también sobre su patrimonio
-
Inicialmente continuaron con las creencias de los griegos “Politeísta”, luego fueron introduciendo otras creencias hacia sus propios dioses
-
La educación en la edad media era controlada como todo, por la iglesia y se educaba a los niños con una extrema disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban bien lejos de la pedagogía, bajo un rigor y vigilancia, en síntesis, la iglesia manipulaba la educación y el prototipo de sociedad que querían, bajo su conveniencia
-
Inicia con la caída del imperio romana en occidente en el año 476 y termina en el año 1492 con el descubrimiento de América
-
En la Edad media, con el fin de producir sacerdotes, las principales catedrales contaban con programas educativos destinados a un número reducido de adolescentes. Las universidades empezaron a aparecer para formar médicos, abogados, funcionarios y, mayormente, sacerdotes. Las primeras universidades aparecieron alrededor del año 1100.
-
Uno de los aspectos significativos de la infancia y la adolescencia en el medioevo, era que los niños eran tratados como adultos, eran mezclados en una vida social, consolidada por fuera de la familia, no había juegos, ni juguetes ni vestimenta especiales para niños, los infantes eran tratados como adultos en miniatura.
-
Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
-
En el norte de Europa, muchos padres de todas las clases sociales enviaban a sus hijos a trabajar como empleados o aprendices en casas ajenas y los jóvenes no disfrutaban; sólo una pequeña minoría se dedicaba a la vida religiosa o iba a la universidad.
-
El importante puesto que el niño va ocupando a partir del siglo XVI en las preocupaciones del padre y de la madre se manifiesta con más fuerza entre las clases adineradas, como es el caso de los mercaderes, Niños y niñas gozaban hasta los cinco o seis años de un trato relativamente benigno en Europa.
-
En el transcurso del siglo XVII la Iglesia y el Estado comenzaron a hacerse cargo del sistema educativo que se desplazó de la intimidad doméstica al marco de la escuela. Se deseaba, ante todo, evitar la mal crianza del niño y sustituir el ambiente afectivo y permisivo, que había prevalecido durante el s. XVI, por el imperativo de las normas.
-
Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor.
-
En el siglo XVIII con el inicio de la Revolución industrial en Inglaterra, se dio una creciente división entre el idealismo romántico para con la infancia y la realidad del aumento de la explotación infantil en la zona laboral, se hizo cada vez más aparente. Aunque el trabajo infantil era común en la época preindustrial, generalmente los niños solían ayudar a sus padres con el cultivo o los oficios artesanales.
-
Inicio con la revolución francesa e industrial hasta nuestra actualidad.
En el contexto actual la infancia contemporánea se caracteriza por dos variables: 1: la transformación del entorno espacial, expresado en la constitución de las grandes ciudades y sus consecuentes repercusiones en la vida cotidiana en el proceso de socialización de los niños, 2. la irrupción de los medios masivos de comunicación, de manera particular, la televisión, y sus respectivas implicaciones en el manejo del ocio. -
La infancia contemporánea es la historia del presente en su dimensión de niño siendo constructor de una nueva realidad y de una nueva subjetividad. La materialización de un nuevo tipo de niñez de subjetividad e identidad.
Estereotipos sociales:
1.Valor que recriminan al hiño consumidor de televisión como perezoso, pasivo, consumista, haragán, sedentario, obeso, mal deportista y mal estudiante.
2. El niño de hoy se convierte en sujeto activo. -
periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución Francesa, y la actualidad. Comprende, si se considera su inicio en la Revolución francesa, de un total de 232 años, entre 1789 y el presente.
-
Reconocimiento como grupo social
Espacios de ocio y Cultura
Intervención del estado en su control y bienestar
Escuela de Masas, Cultura escrita y de imagen. -
Transformación en miradas de la infancia:
• Aprobación de leyes de infancia
• Creación de la unión internacional de socorro de niños en 1924
se redactó primera declaración de los derechos del niño
(Declaración Ginebra).
• Creación UNICEF -
Distorsión familiar
Programas para la protección de la niñez
Variedad clases sociales
Niños en la Guerra
Revolución Tecnológica
Maltrato, Abuso sexual y violencia física
Ley de infancia y adolescencia
Niños en familias diferentes y padres.
Padres dificultad de crianza de los niños