-
Lauwe (1871) lo ve desde tres perspectivas:
a. El personaje del infante que se presenta a los adultos en la novela.
b. En los medios de comunicación aparecen los niños con personajes idealizados, creados por adultos.
c. Cómo los niños perciben a los pequeños personajes de las novelas y cómo los utilizan: comparándose y situándose en relación con ellos, intentando imitarlos, tomándolos como modelo. -
Chombart de Lauwe indica cómo las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una sociedad.
-
Aries (1973,1986, 1987) plantea que en la sociedad antigua no podia representarse de la mejor manera al niño y mucho menos al adolescente ya que era una etapa de fragilidad
-
Varela estudia cómo las figuras de la infancia no son ni unívocas ni eternas. Las variaciones que han sufrido en el espacio y en el tiempo son una prueba de su carácter sociohistórico
-
Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos
-
De Mause enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza.
-
Padres, maestros y sacerdotes aparecen como la trinidad educadora de la época y constituyen aquellos pilares en los que la sociedad depositó la responsabilidad de perfeccionar esos maleables e imperfectos, irreflexibles y frágiles y encauzarlos por el camino de la vida racional y cristiana.
-
Los conceptos de pecado y maldad innata se cambiaron por una referencia a los problemas del comportamiento y a las dificultades en el desarrollo de la personalidad, debidas a la intervención inadecuada del ambiente.La inteligencia ya no era un bien dado sino algo susceptible de desarrollarse.
-
Según (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997) percibía la infancia como la etapa en la que más se reflejaba y sintetizaba la«enfermedad de la raza» y era principalmente a ella hacia donde debían dirigirse las iniciativas de protección y redención
-
La infancia se convirtió en objeto privilegiado de todos los proyectos de transformación biológica, social, económica y política de la población; se consideraba que éste era el período de desarrollo individual en el cual se debían sembrar y cultivar las semillas de un mejor futuro para la sociedad y la raza.
-
Resultados de estudios hechos por juristas, sociólogos y pedagogos confirmaron que la historia de la infancia es la historia de su control; es posible reconstruir la historia de la infancia concentrándose en el estudio de los mecanismos "punitivo asistenciales" que la inventan, modelan y reproducen.