-
El Niño. Vistos como festejo dentro de las familias ricas, hasta los 7 años viven en las habitaciones con sus madres o nodrizas, luego se educan y se abandona en las familias pobres.
-
La Niña: se deja en casa siempre se encuentra bajo el dominio de un hombre, en las familias pobres se abandona.
-
La anti concepción (mediante métodos como el lavado post-coito, diafragmas, drogas espermicidas, todos ellos “a cargo de la mujer”, no del hombre), el aborto (practicado hasta momentos muy avanzados del embarazo), eran prácticas comunes y legales en Grecia y Roma.
-
La mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes (descuidos). Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años.
-
Los griegos en la parte artística utiliza la imagen del infante como presentación de las cotidianidades.
-
ROMA En la época romana, la pobreza llevaba a mucha gente a vender a sus recién nacidos a los traficantes de esclavos “que los adquirían todavía ‘sanguinolentos’, apenas salidos del vientre de sus madres, que de este modo no tenían tiempo de verlos y encariñarse con su escaso valor social que con los niños (en algunos periodos de la antigüedad la proporción llegó a ser de 20 niñas por cada 100 niños!).
-
El Niño, permanece en una estirpe, es explotado enviado a la mendicidad, si nace esclavo puede aspirar a la libertad y participa en la vida pública, en la educación esta se basaba en la severidad en la cual solo se debía obedecer.
-
Los niños reconocidos como adultos en miniaturas fijados dentro de incipientes culturas y/o civilizaciones.
-
Representación de los niños con un poco más de vinculación hacia la familia y no existe una diferencia concreta entre infancia y adolescencia.
-
El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc).
-
La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera. A esto se le llamaba “exposición” del bebé (niños expósitos). Tal práctica era más común con las niñas.
-
El infanticidio no se considera asesinato en el siglo V, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media.
-
Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre (estos papeles también se desenvuelve la abuela ). Junto a estas ideas, pervive durante siglos la convicción de que la influencia prolongada de una madre “afectiva” y “besucona” es nociva para el desarrollo del niño.
-
La Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años. En Rusia no se prohíbe legalmente hasta el XIX.
-
El niño o joven como ser humano no tiene prevalencia ante el mundo adulto, visto como objeto y no como sujeto. Punto cohesivo la violencia, indiferencia y la muerte.
-
En esta época nos indica al niño con vestimenta y actitudes de un adulto; los intereses se dan por la representación del niño y el joven en las pinturas.
-
En lo que se refiere a la representación de la infancia en el arte, es interesante que en las efigies funerarias no aparece la figura del niño hasta el S. XVI (posiblemente porque el niño es considerado como algo más próximo a un animal doméstico que a un ser humano).
-
La idea del "niño-homúnculo" se refleja también en la pintura. Según los historiadores, el arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de representarla. Las pinturas de niños muestran a éstos como hombre minúsculos, sin rasgos de infancia (la musculatura era la misma que la de los adultos pero reducida de tamaño). No se observa ninguna idealización de la infancia en el arte.
-
Los niños y jóvenes vistos como promotores de rebeldía, producto de ello la utilización de la violencia física, psicológica y emocional como forma de reeducar su conducta.
Dificultad de los adultos para representar al bebe ante la sociedad. -
La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años). El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo (Babilonia, Grecia, Europa).
-
Dentro de los derechos humanos cambia la representación de los niños en la sociedad, aparece la dignidad humana del infante.
A finales del siglo se construye la juventud como una de las etapas del ciclo vital.
La medicina y la educación se encargan del infante. -
Maltusianismo. Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
-
El niño y el joven herramientas humanas vistas como aportes masivos a la producción económica, sus condiciones son de sobre explotación laboral, violencia y abuso.
En Colombia los niños eran considerados objetos los cuales eran sometidos, al abandono, el abuso, la explotación.
Es en este tiempo donde se diferencia al niño del adulto en las vestiduras. -
los niños menores de 9 años no podían trabajar y los de 9 a 13 solo podían trabajar 9 horas por 6 días a la semana.
-
En Prusia se dio la misma ley
-
En Francia se estableció la edad de mínima de trabajo a los 8 años y se prohibió que se contratara a menores de 12 años su jornada seria de 8 horas diarias
-
En Gran Bretaña la educación fue de obligatorio cumplimiento para los niños.
-
El niño y el joven comienzan a particularizarse.
Las universidades y los gremios solo era para una minoría de hombres de clase alta.
En tiempos coloniales, el niño era un adulto que no había acabado de crecer. -
Gran Bretaña, prohibición de trabajo se dio a los 12 años y la jornada laboral se limita a 6 horas diarias.
-
En Francia se prohibió trabajar a menores de 12 años.
-
Se dio la enseñanza gratuita en Francia para los niños de 6 a 13 años.
-
Francia, se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limita la jornada de 10 horas para los que tenían entre 14 y 16 años.
-
Otro de los bastiones de la infancia es el juego, que aún al finalizar el siglo XIX tenía implicaciones morales que lo condenaban. Parte de la modernización fue la valoración del juego y los juguetes como carritos, muñecas, coches, animales de palo o de trapo, vajillas, instrumentos musicales, entre muchos otros.
-
En España no se aprobó ninguna ley a favor de la legalización del trabajo infantil.
-
En Italia se estableció el trabajo a niños a partir de los 12 años con una jornada de trabajo de 11 horas diarias.
-
Las Naciones Unidas reconocen y denomina oficialmente a los NIÑOS como menores.
-
El trabajo infantil empezó a ser mal visto, por eso las críticas y la inconveniencia subieron el volumen de las voces para que la legislación cambiara en ese sentido.
-
El niño y el joven cobrar algunos espacios de importancia en lo social, educativo y política, se enfocan propósitos para favorecer a los menores en cuanto a las condiciones laborales e incorporación de su vida a la escuela.
Se constituye el siglo de la adolescencia.
Para las clases medias se daba el paso de las aprendiz al oficial lo cual proporcionaba al joven un cierta escala de movilidad a escala local y no dentro de la movilidad social. -
Durante este periodo la juventud dio cierta relación de acceso a una casa o un mercado de consumo bajo el concepto de matrimonio independiente de la riqueza de la propiedad.
La infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. -
La “convención de los derechos del Niño” los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados. -
La percepción social del riesgo con relación a los niños presenta dos caras: por un lado, hay los riesgos a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, y, por otro, los riesgos que ellos mismos causan y con los que nos amenazan.
-
La imagen de infancia, que se comparte actualmente de modo mayoritario al menos en los países que todavía conforman el bloque de pensamiento dominante, está representada por una etapa de preparación y aprendizaje, de dependencia y también de cierta irresponsabilidad, por lo que necesita ser protegida de los demás y también, en cierto modo, de sí misma.
-
Para entrar en el mundo social, para ser considerado competente para actuar como sujeto, el niño debe negarse a sí mismo, debe superar su naturaleza inicial “salvaje” y adoptar otra más “civilizada”; debe sustituir gradualmente las cualidades y atributos de niño, por las de adulto.
Se puede pensar que ha contribuido a consolidar la idea de que existe un mundo aparte para ellos en el que todo son derechos y no hay obligaciones, idea que a veces es perceptible en el discurso corriente. -
El riesgo de pobreza es mayor para todos los niños del mundo, incluidos los que viven en los países ricos que para el resto de la población; su participación efectiva en la vida social se encuentra limitada no sólo porque el derecho a la participación política les está vedado, sino porque la desconfianza hacia su capacidad y su competencia impide una ampliación progresiva del ejercicio de las libertades para ellos.
-
Los avances tecnológicos a la vez que amplían su campo de intercambio y conocimiento aumentan la vulnerabilidad de la infancia de un modo que lleva a plantearse la necesidad de reinventar su protección.
En buena medida, a los niños, niñas y adolescentes modernos se les ofrece la oportunidad de decidir individualmente sus actividades sociales, de seleccionar y configurar sus actividades lúdicas, de planificar y gestionar su tiempo y, por supuesto, de manifestar sus gustos personales. -
Las relaciones intergeneracionales es la aparición, amplitud y generalización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aquí, los llamados “nativos digitales”, es decir, los miembros de las generaciones que ya han nacido en la era de estas nuevas tecnologías van muy por delante de los adultos, especialmente de los más mayores, tanto en su comprensión como en la habilidad que tienen para usarlas.