-
Se dice que los niños eran maltratados debido a que la relación entre padres y niños se caracterizaba por ser formal y/o distanciada. (De Mausse)
-
En la antigüedad, el valor de la niñez puede verse desde tres maneras: 1. Dependiendo de algunas religiones y creencias de la época se practicaga la pederastía, lo cual lleva a pensar que el valor del niño era inferior al que merece hoy en día.
2. El niño no podía valerse por sí mismo e interactuaba con los adultos cuando podía hacer actividades físicas de cierta exigencia. Por lo que no se evidencia una estrecha relación entre adultos y niños.
3. Los niños eran fuertemente castigados. -
En la antigüedad, la fantasía era una de las principales características de los niños de la época pues crecías con temores inculcados con el fin de manipular su sentir-pensar-actuar y por otro lado, porque las historia sobre los Dioses eran comunes.
-
El abandono y la intolerancia de los padres hacia los niños era producto de una confusión, o más bien creencia de que al nacer eran la reencarnación de los abuelos y de que tenían demonios que los hacían llorar demasiado. La intolerancia se vió reflejada en el tipo de castigos a los que los sometían como ahogar su llanto con pañuelos.
-
Entre el siglo XII y XIII se dió origen a los niños de las cruzadas. Se dice que se debió a un líder que los guiaba hasta la presencia de jesucristo camino en el cual muchos murieron y otros quedaron de esclavos.
-
La relación entre padres e hijos estaba fundamentada en el cariño, la preocupación por su desarrollo y bienestar. Además se iniciaba a introducir al niño en la vida cristiana.
-
La preocupación por el bienestar del niño trajo consigo la reducción de los castigos y la costumbre de que tanto el niño como la niña debían ser educados, pero se limitaba más el horizonte de la segunda a que fuese en el hogar.
-
En esta época la relación padre-hijo era aún más próxima y al niño se le castigaba solo cuando era necesario. Lo anterior permitía a los padres controlar el actuar-sentir-pensar de los niños.
-
Las características de los niños variaban dependiendo de su contexto social. Los niños pobres, de sector medio y los de élite podían diferenciarse por el tipo de juguetes y juegos con los que se divertían, la vestimenta y los lugares en los que se recreaban. Sin embargo, estos niños eran criados como entes sociales que interactuaban y ayudaban su crecimiento gracias a la relación con otros.
-
Esta concepción lleva a que la educación del niño no implique castigo físico. Por el contrario, los padres se centran en la comunicación para criar el niño fuerte de pensamiento y capaz de identificar lo bueno y malo para él por sí mismo,
-
La intervención del estado en el desarrollo de la niñez va desde establecer la familia como institución primera de educación y responsabilidad hasta el fortalecimiento del sistema público de educación y participación infantil. Hoy por hoy, sigue trabajándose por ese fortalecimiento. Se trabaja por la salud, educación, alimentación entre otros.
-
Organizacines públicas y privadas ven por los derechos de los niños. https://www.youtube.com/watch?v=lbGOmqP7yuc