-
Egipto (5000 a.c – 525 a.c)
• La educación depende de la clase social, la formación es para la inclusión en la sociedad.
• Concepto de infancia: en las clases altas de la sociedad (faraones y nobleza) se considera como el sucesor del padre, asi mismo, son considerados como reproductores de oficios lo de clases bajas (campesinos, artesanos, esclavos) -
Roma (siglo IX a.c)
• Niño sometido a la potestad del “pater” (único integrante de la familia con plena capacidad de obrar)
• Nacimiento del niño: sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. -
Grecia (1800 a.c – siglo III a.c)
• Se desarrolla la educación intelectual y clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones.
• Los niños son considerados como un proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad. -
Europa – siglo V
• No importaba si el niño vivía o moría Baja edad media
• Hijos de germanos recibían un educación romana – escuela de letras
• No mandan a niños a tener educación, no imparten virtudes militares -
Humanismo
• Iglesia cristiana tiene el control de la educación
• Preparar al niño para servir a Dios y a la iglesia
• Disminuir el castigo corporal, obediencia y amor a Dios, no al buen desarrollo infantil -
Siglo XVI
• Educación como mecanismo de control social
• Seres necesitados de protección
• Infancia como concepto de autonomía Siglo XVII contrarreforma
• Inicia la preparación de los futuros roles del niño y la niñas
• La pedagogía aplicada al niño asume su valorización como entidad (nivel individual)
• El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, es decir, a futuros ciudadanos, a futuros cristianos, esposos y padres de familia a la vez. -
Siglo XVIII la ilustración
JEAN ROUSSEAU
• La infancia como periodo de santidad antes que el niño entre en peligro social
• No eran adultos pequeños, si no seres de inocencia
JOHN LOCKE
• formación de ciudadanos con conciencia cívica
JUAN AMOS COMENIO
• Siempre buscan al hombre en el niño, sin pensar en lo que es, antes de hombre
ENRIQUE PESTALOZZI
• El proceso de la pedagogía del niño, debía ser el desarrollo del alma del niño -
Siglo XIX
• Leyes de protección infantil
• Sanidad infantil
• protección a embarazadas
• reglamentación de la educación de kínder hasta la universidad Siglo XX
• Se tiene un ideal de la escuela, desarrollar habilidades, etapas del desarrollo cognitivo
• La infancia se enfoca a tratar niños como personas, sujetos con sentimientos, con necesidades, sujeto moral y social. -
Siglo XX
La infancia según la UNICEF
• O-5 años de edad
• Capacidades físicas, intelectuales y emotivas
• Etapa más vulnerable del crecimiento
• Amor y estimulación intelectual
• Reducción de la mortalidad infantil
• Educación básica obligatoria
• Desarrollo decisivo
• Familia
• Comunidad
• Identidad y autoestima Siglo XXI
• Trasformación de la familia
• Participación social
• Concepción social
• Capacidades lingüísticas
• Socio afectivas