-
-
Concepto de infancia: es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones y nobleza), en el caso de las clases bajas (campesinos, artesanos y esclavos) son considerados como reproductores de oficios
-
Educa a tu hijo en un hombre obediente “Enseñanza para Merikara”: Edad infantil es para la instrucción de oficios
-
entrenados para ser soldados
-
Niño considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad
-
-
Niño pertenece a una estirpe. Educados con severidad.
-
Los romanos simplemente no estaban interesados en lo que ahora llamaríamos desarrollo de la infancia. la niñez romana era tratada como una sola e indiferenciada etapa de la vida. un niño de doce años fuera considerado como una aceptable pareja sexual, era determinado no por la biología sino por el estatus del niño, esclavo o libre.
-
Sus palabras e interés no tienen ningún valor, no importaba si el niño vivía o moría.
educación con castigos físicos según las expectativas del adulto -
Confusión entre infancia y adolescencia. imágenes relacionadas con el niño Jesús y la virgen
-
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
Gracias al Renacimiento y a las ideas humanistas, la escuela comienza a cobrar cierta importancia.Niños y niñas cuidados por las nodrizas.Abandono de padres Infanticidio.El niño es considerado como un sujeto Aparece el núcleo familiar.Escolarización a raíz de la revolución industrial Revolución afectividad Sentimiento infancia – conyugal afectividad Aparición de una nueva clase social, la burguesía, y la redacción de las primeras declaraciones de Derechos Humanos
-
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico.
-
Al final de dos siglos de evolución, el niño o niña de hoy en día es actor social total así como sujeto de pleno derecho. Historiadores e historiadoras, antropólogos y antropólogas, pedagogos y pedagogas, juristas, sociólogas y sociólogos, analizan los diversos sistemas de representación de la infancia que se han constituido en el tiempo y en el espacio.
-
Se empieza a diferenciar el niño del adulto
-
Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres.
-
Este término fue introducido en la literatura científica para referirse al periodo de desarrollo entre la infancia y la etapa adulta. según el psicólogo y educador estadounidense F. Stanley Hall (1846-1924). y solo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el término empezó a generalizarse. Hall consideraba que esta etapa era decisiva para la vida, Fue él quien creó la American Psychological Association en 1892, y es considerado el fundador de la psicología del desarrollo.
-
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.