-
La infancia en la antigüedad no se distingue claramente; los niños son vistos en función de su utilidad para la familia y la sociedad.
-
-
La percepción del niño como ser dependiente y estorbo en algunas culturas.
-
Diferenciación en el tratamiento de niños según la clase social; en Esparta, el estado se encarga de la educación militar de los niños.
-
Uso de castigos físicos en la educación; la voz e intereses de los niños carecen de valor.
-
Los niños son considerados como "pequeños adultos"; no existía una palabra específica para "niño".
-
Los niños son vistos como llenos de maldad, sujetos a castigos despiadados.
-
-
Comienza a darse importancia a la niñez, viendo al niño como un ángel.
-
John Locke propone la idea del niño como tabla rasa.
-
Reconocimiento gradual de la infancia como una etapa distinta; sin embargo, persiste el trato severo y a veces el abandono.
-
Rousseau y Pestalozzi influyen en la educación infantil, promoviendo el respeto por la naturaleza innata del niño.
-
Cambio en la representación social del niño; los derechos humanos comienzan a influir en su percepción.
-
La revolución industrial intensifica el uso de mano de obra infantil, a pesar de los crecientes esfuerzos por restringirla.
-
Reconocimiento de los derechos de los niños; los conflictos globales afectan directamente su trato y percepción.
-
La Convención sobre los Derechos del Niño establece derechos fundamentales para todos los niños.
-
Reconocimiento global de la infancia y adolescencia como etapas críticas; se establecen leyes de protección en diversos países.
-
-
En Colombia, se expide el Código de Infancia y Adolescencia.
-
Leyes y políticas enfocadas en el desarrollo integral y la protección de la infancia y adolescencia a nivel mundial.
-
Ley 1804 en Colombia para el desarrollo integral de la primera infancia.