-
Inicio de la Civilización
Hubo una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía la infancia. Luego aparecen dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos" o "esencialmente buenos". Al desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto individual. Dentro de esa concepción empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto. -
En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo se casaban apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor.
(Niños reconocidos como adultos en miniatura), el niño era visto como un estorbo y molestia para la familia. Se evidencia el infanticidio, el abandono y el exilio; la crianza por nodrizas eran costumbres de la época. -
GRECIA
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. Asimismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil. Es interesante la presencia de personajes adolescentes en el teatro
griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en que se presentan en las obras.
Nace un varón: Se festeja en familias ricas. -
En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto mas de la sociedad útil para la guerra y para complacer a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas. -
Se funda Grecia, china, la civilización inca, azteca, La 1a y 2a guerra medica entre Sparta y Percia la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno.
Inicio de las civilizaciones, el niño era visto como un estorbo y molestia para la familia. Se evidencia el infanticidio, el abandono y el exilio; la crianza por nodrizas eran costumbres de la época.
Hasta los 7 años duermen con la madre, luego de los 7 años los niños van a la escuela y las niñas se quedan en casa. -
Estado que educa a niños para ser soldados, hasta los 14 años aprende lo necesario (leer y escribir) por ende era una educación de corte militar y gimnástica. Entrenado para conquistas, niño hombre preparado para la guerra. A los 20 años es aceptado como hombre y entra en ejercicio como soldado.
-
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”.
La escolarización se divide en tres etapas Ludus o escuela Elemental (7-12 años).
Gramática (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). -
Acceden a la educación los ciudadanos libres hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica.
El niño nace esclavo y es educado para continuar siendo, ajeno a la sociedad y a la familia, no tenia derecho a la vida ya que estaba sometido a la voluntad del padre, en esta época se acrecienta el infanticidio. -
Para Grecia y Roma, la institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo. -
La tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva a idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. -
De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín (la lengua materna se considera totalmente inapropiada para transmitir conocimiento).
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino).
Todo ello se refleja en la frase siguiente: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones".
Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado". -
Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil.
Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra. -
En la época del oscurantismo las familias utilizaba a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio, ajustando matrimonios que beneficiasen a la familia. Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, y distintos para otros, ademas de ser atemorizados con la religión castigandolos físicamente por sus malas acciones . Eran adultos en pequeño, La educación era diferente entre las niñas y los niños.
-
apenas tuvieran su primera menstruación no elegían a su esposo y este era un hombre muy mayor.
El infanticido, por ejemplo, practicado con frecuencia en la antigüedad, es catalogado como un delito, si bien estas prácticas subsisten vergonzosamente. Pero la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en las sombras, es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta importancia a la infancia, que recién llegaría a verse descubierta completamente en el Emille de Rosseau. -
Ello explica, el largo período de dependencia de los infantes a los padres.
En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante.
La concepción actual de la infancia, no es natural o dada. Como sucede con otras elaboraciones de la cultura, nos resultan tan obvias que olvidamos que devienen de un proceso histórico que las fue configurando. -
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
La educación ofrecida debía entender el niño, satisfacer sus necesidad y mejorar sus intereses naturales puesto que es un ser humano en desarrollo.
Rosseau introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. -
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infatilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios.
-
Por ejemplo, cita el consejo que le dio Henri IV para educar a su hijo: “Que aplique el castigo físico tantas veces como sea necesario porque puedo asegurar, por mi propia experiencia, que nada me ha hecho tanto bien en la vida”
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía.
Locke (1632-1704) insiste en la importancia de
la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido -
Diferencia entre Infancia y Adolescencia
Hasta los 7 años: Infancia
Hasta los 14 años: Adolescencia
Hasta los 21 años, nacen términos como muchacho, joven, niño.
Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses de vida.
Dificultad del adulto para representar al bebé. -
Manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
-
muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y
les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la
necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial. Por otro lado, los cambios en
la vida social (la emergencia de ciudades) y familiar (la vida en las casas y los cambios en su
distribución) promueven un contacto más estrecho entre padres e hijos.
Aquí se da el nacimiento social del niño, cambia el estatus del niño -
En la alta sociedad francesa.
Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
Nótese que en esto hay diferencias importantes entre Rousseau y las corrientes empiristas (Locke y todo el empirismo inglés, en general).
Por otro lado, defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia -
El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
Froebel (1782-1852). Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad,la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. -
La influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Es importante recordar que, durante siglos, hay un interés por "educar" al niño (sobre todo por razones prácticas), no por su desarrollo, y que es en el S. XVII cuando aparecen algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las prácticas pedagógicas tradicionales (por ej. la escolástica).
-
(Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados).
Cambia la representación del niño en la sociedad, se les atribuye dignidad humana, medicina y pedagogía. -
Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los spicologos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar. -
Vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.
Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.
No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos -
Desde la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha sido testigo de conflictos de nueva índole. Los métodos y los medios bélicos son cada vez más elaborados y complejos.
Protección especial de los niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados internacionales y en los conflictos armados no internacionales).
Protección especial a los niños, niñas y adolescentes como miembros de la población civil.