-
Por ser niños mezclados en un mundo de adulto de acuerdo a las pinturas de Holibein Steen
-
Arte para Filiaret quien descubrió la infancia a través de los siglos en el arte
-
Lourders Mouse construye la infancia a través de las categorías psicológicas de proyección en la doble imagen.
-
El niño desde que nace es visto como un adulto a quienes se les depositaba las proyectivas e inversiones; la explicación de los comportamientos paterno-filiares en la asignación de la historia.
-
Patrones en el que prevalecen el abandono e infanticidio.
-
El papel organizado de los hombres jóvenes en charivaris y festivales populares; el peculiar carácter de los aprendices de la gran metrópoli que era ya entonces Londres.
-
Rebeldes a los que hay que enderezar.
-
Primaban las funciones socio-económicas necesarias para la reproducción de la sociedad. Existían términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez, dispusieron de instituciones sólidas de encuadramiento de los jóvenes.
-
Interés en el niño para modificar su psicología en un adulto incompleto.
-
El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa entre finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX; con la importancia del factor demográfico, fueron más importantes las consecuencias de los cambios producidos por la modernización económica, social y política y el desarrollo del estado moderno.
-
Los niños son considerados obra de mano barata como un bien que se puede explotar.
-
Los niños son considerados como mano de obra barata.
-
Introdujeron cambios culturales, con el desarrollo de las actividades de ocio, que se hicieron cada vez más organizadas y comercializadas: salones de baile, bares y, posteriormente, salas de cine y eventos deportivos, pero también acampadas y otras actividades al aire libre. Condiciones laborales de los jóvenes al trabajo remunerado afectaron, por no hablar de las disparidades en el acceso a la educación y el largo periodo en que el llamado “sufragio universal” fue solamente masculino.
-
El niño sabe mejor que los padres lo que necesitan para la vida, como también fueron utilizados como objeto sexuales por parte de los adultos. El paradigma sexual e infanticidio relevante que adicional continua transcurriendo en la historia.
-
En 1948 las Naciones Unidas reconoce esta separación en dos grupos y denomina oficialmente NIÑOS a los menores: y en 1989, por la "Convención de los Derechos del Niño", los define como todo ser humano desde consenso social global.
-
Cobra importancia para las madres gestantes e infantes teniendo la preocupación e interés del estado. Los niños combatientes forman parte de este escenario histórico como los casos de los guerreros invisibles del siglo XIX - XX. América Latina el recorrido histórico prevalece en el ser invisible al niño, en la ausencia en los innumerables abultados relatos en nuestra historia; en la colonia los niños fueron abandonados o expósitos o incertidumbre hasta la esclavitud.
-
Esta organización y movilización juvenil cada vez mayor -claramente percibida por los contemporáneos-, hizo que se desarrollaran
estudios académicos sobre la juventud y su “problemática” especialmente, en el periodo de entre-guerras. También surgieran en el primer tercio del siglo XX y, especialmente, durante el periodo de entre-guerras y al análisis de las aproximaciones teóricas a la problemática juvenil es a lo que se dedica el siguiente
apartado. -
El feto inicia un desarrollo propio de un ser humano desde la concepción, momento en que recibe su herencia genética y colectiva. Por sus primeras interacciones con la madre y a través de ella con el medio. Aún cuando su proceso de socialización esté limitado al desarrollo del sistema nervioso con que cuenta para realizar sus procesos superiores, desde ya inicia su camino para llegar a ser humano.
-
La primera infancia (0 - 5 años) características que lo ponen en alto grado de riesgo en relación inversa a la edad, por lo que requiere un estricto "control de desarrollo y crecimiento". La segunda infancia (6 - 11 años) se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la interacción.
-
La población desde los 12 a los 18 años. En este periodo de desarrollo se vive un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la auto-imagen y en el manejo físico del espacio, empiezan a creer que pueden cambiar y dominar el mundo, se produce un vacío social en las respuestas sociales favorables a su desarrollo. Características de este segundo período de Desarrollo Humano de formación, crecimiento y desarrollo, lo denominamos ETAPA FORMATIVA.