-
Dentro de las sociedades primitivas a las primeras civilizaciones de la Antigüedad se tenía como modelo las edades del hombre, en donde se destaca el papel de joven por consideraciones de edad.
- En la infancia no se reconocía sus etapas, sus características y ni sus cualidades
- Los niños debían estar al servicio de los adultos y era preparado físicamente para ser llevado a la guerra
- Las niñas eran adiestradas para servir en la casa y a su futuro esposo
-
La educación se enfocaba en la gramática, en donde su principal objetivo era formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. En el cual la escolarización se divide en tres etapas:
"Ludus" o escuela elemental (7-12 años)
“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía
"Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). -
Se infunde el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Siguiendo a Aristóteles (384-322 a. C.): expresa su interés por los problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres.
-
Se fomenta el servicio a Dios, los niños no tienden a opinar, no son tenidos en cuenta, deben hacer y obedecer a los adultos
Las sociedades no tenían una distinción entre la infancia y otras fases preadultas
Los niños al cumplir los siete años ya eran ingresados a la comunidad de los hombres
La adolescencia iba de los 21-28 años de edad -
Surge el concepto de infancia en donde se da una transformación en las sociedades occidentales, en la cual la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciada del mundo adulto
-
Se relaciona con los deberes de los padres frente a los hijos en el cual se toma como referente la infancia la familia y la escuela son procesos que se relacionan y enlazan entre sí.
Además centra en las nociones concernientes a la niñez y como constructora de categorías concernientes al alumno, permitiendo que el niño se aleje del concepto de adulto y generando en la infancia un nuevo cuerpo social. -
Donde la educación debía ser permanente durante toda la vida humana, yaqué siempre nos estamos formando.
La educación debe empezar por escuelas maternas donde se desarrollan los sentidos y se enseña a hablar, escuelas elementales que permitan desarrollar lenguajes maternales, lectura escritura, fortaleciendo la memoria -
La escolarización de la infancia implica la infantilización de una importante porción de la sociedad europea.
Por ende la escuela moderna permite la existencia del actor, del cuerpo infantil y opera a partir de una suerte de violencia, al dividirlos en edades y estableciendo distintos saberes, experiencias y aprendizajes para cada uno de estos niveles.
En esta época en francés solo existían los términos infancia, la juventud y la vejez -
Durante la Revolución Industrial el niño es considerado mano de obra barata, el cual es utilizado en diferentes aspectos durante la guerra y explotado sin derechos.
-
Es la infancia considerada de carácter precoz, complejo, flexible e inacabado, se socializa por su informalidad y en su comunicación en su entorno familiar y urbano en donde el aislamiento, la fragmentación y la soledad del sujeto es carente, sin espacios para su adecuado desarrollo.
En donde se centra a que el niño sigue siendo niño y los adultos siguen siendo adultos -
Sigún a Phillipe Ariés menciona, el surgimiento del concepto de infancia ha generado una transformación en las sociedades occidentales, en la cual la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciada del mundo adulto y pasa desarrollar actitudes, sentimientos y relaciones.
• Las responsabilidades de los niños cambian, pasan a inspirar amor, ternura, preocupación; y necesidad de amor y educación
• El niño se identifica con necesidades de reguardo y protección -
todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad"
Es un primer paso, se reconoce legalmente durante la década del noventa, un primer grupo poblacional denominado "mayores de edad" y un segundo grupo denominado "niños " -
Reconoce la transición señalada, considerando dos sub-períodos: los "Niños" (O a 11 años); y los "Adolescentes" (12 a 18 años).
-
LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8)
El Código de la Infancia y la Adolescencia. Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna